miércoles, 21 de noviembre de 2012
MARÍA BLANCHARD
domingo, 18 de noviembre de 2012
ANTONIN ARTAUD
(ESPECTROS DE ARTAUD)
Una exposición interesante del surrealista, autor teatral, Artaud.
La exposición muestra la trascendencia de este artista en la faceta que le preocupó: los límites del lenguaje.
Algunos aspectos interesantes son:
-Su relación con la música a través de la obra “Para acabar con el juicio de Dios”,1948. Por ello hay otros artistas: Isidore Isou, Gabriel Pomerand..que fundan el movimiento EL LETRISMO, que reducía la poesía a la letra con el fin de reintroducir en el lenguaje poético un nuevo significante. Se trataba de explorar las dimensiones auditivas del lenguaje en detrimento de los signos escritos.
En este sentido también actuó LA POESÍA FÍSICA (Gil Wolman, Francois Dufrene y Jean-Louis Brau) que pretendía producir sonidos singulares que interrumpieran el lenguaje racionalista.
-La influencia de Artaud en Theater Piece+1 que se suele describir como el primer happening, a través de obras de Kline, junto con documentos de cartas, fotografías, partituras,etc.
-Influencia de Artaud en otros grupos: en el poeta sueco Oyvind, o en el grupo Noigandres en Sao Paolo..a estos poetas les interesaba la eficiencia de la comunicación.
Otros artistas como Lygia Clark y Hélio Oiticica, quien llegó a decir que era: “…hijastro de Artaud, exploraron la recepción corporizada de la obra de arte.
Leer más...
martes, 13 de noviembre de 2012
ITALO SVEVO
(1861-1928)
.Trieste (Italia)
Obra: Senectud (1898)
Senectud es una
novela intimista, cercana a lo psicológico amoroso, una novela de deseos,
ausencias y sospechas amorosas, un análisis en el comportamiento de la mente en
las relaciones de amor: encuentros, declaraciones, actuaciones, sospechas, amor
enfermedad, celos de otros, relaciones no declaradas, …en unos lugares –típicos
lugares del amor- cotidianos: la calle, el paseo, las casas, ..el círculo
cotidiano.
Personajes que rondan los
cuarenta –la crisis de los cuarenta?- pero que no han logrado establecer
auténticas relaciones?. Una senectud amorosa. ¿Qué diríamos hoy?
Cuatro personajes
principales: Emilio Brentani, empleaducho de seguros, con aficiones literarias,
enamorado de Angelina, pero a quien los dichos, dimes y diretes le obsesionan,
ya que él no es de diversión; pero ella, guapa y coqueta, se presta a cualquier
idea.Hasta para dejarse esculpir por Esteban Bali, escultor, amigo de Emilio, a
quien le gusta “gozar de la fama, la belleza y la fuerza, o si no, por lo
menos, de la riqueza, pero de otro modo no, porque se convertía uno en un
estorbo odioso para la vida de los demás”. Junto a ellos: Amalia, hermana de
Emilio.Una relación de hermanos de silencio: los dos enamorados, los dos
sufriendo la misma pena, los dos huraños.. hasta que ella enferma y muere
cuando Bali consigue centrarse y estar a su lado, a su cabecera.
SI TIENES PACIENCIA puedes
leerla. He dicho.
Leer más...
viernes, 9 de noviembre de 2012
LOS RIESGOS
de la vida
aunque todo tiene sus riesgos:
un desliz a la entrada del baño
o la avalancha en una macrofiesta
Posiblemente alguien te venda
el lugar
si no fuera o porque lo es humano
aunque todo tiene sus riesgos:
el ser reina en un país sin rey
el ser juez sin veredictos.
El desahucio lentamente llega
a la hora
sólo porque somos humanos.
Aunque todo tenga sus riesgos:
correr a destiempo en un día de lluvia
recuperar el tiempo perdido.
Pero la vida no es incombustible
como vida
si no fuera porque somos humanos.
Aunque todo tenga sus riegos:
aquel edificio perdió la historia
también las grandes torres caen. Leer más...
jueves, 8 de noviembre de 2012
RODIN, JEAN-MARC, MA YANSONG
"Nada antes que la fe".
Destacamos algunas figuras: "Estatuilla del escriba Huy,1240,a,c,", "Retrato de Isabel II" o "Testamento
abierto de Lope de Vega" o el
"Testamento cerrado de Calderón"
MA YANSONG
MA YANSONG (Pekín,1975- )Uno de los jóvenes aquitectos más importantes. Maquetas de edificios.
JEAN-MARC-BUSTAMANTE: artista francés: de la fotografía pasó a la pintura y escultura.
Merecen la pena los cuadros hechos con tinta y plexiglás enmarcados en acero galvanizado, titulados "Sueños perfectos" o los "Trofeos" con colores en rojo, morado, marrón, azul,..formando figuras irregulares dentro del marco de acero.La mezcla de pintura y plexiglás dan una dimensión nueva al arte.
AUGUSTE RODIN (1840-1917): dibujos negros inspirados en la Divina Comedia de Dante.
Leer más...
lunes, 5 de noviembre de 2012
Agustín García Calvo
-15-X-26 al 1-XI-12
Profesor, poeta clásico, dramaturgo, ensayista, traductor, de todo: sabio.
Leer más...
Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.
Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.
Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.
Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mía.
Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.
Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.
Agustín García Calvo
jueves, 1 de noviembre de 2012
sábado, 27 de octubre de 2012
LOUISE BOURGEOIS
(NO TE LA PUEDES PERDER)
SU OBRA SE DISTINGUE:
a) Trabaja con diversos materiales: lienzo, papel, dibujo, escultura, paño, hilos...
b) En la pintura no le interesa la línea, sino el borrón en forma de figura, la idea que transmite.
c)El color por excelencia es el rojo, rojo-sangre, desgarre, sufrimiento.
d) El objetivo: el ser humano, en su medio ser, enjaulado, encerrado, descoyuntado, no nacido, medio naciendo, arrojado, desprendido o prendido del cordón umbilical,...
"-Lactancia"
Autorretrato
-"Mal haya quien mal piense": ¿Cuerpo de mujer con dos cabezas? Borrón blanco para el título.
-"Célula (días negros)":dos esferas negras y sobre ellas un vestido negro, al lado bobinas de hilo en un perchero y pequeña escultura sin forma
Lady in Waiting
Leer más...
Tengo miedo al silencio
Tengo miedo a la oscuridad
Tengo miedo a caer
Tengo miedo al insomnio
Tengo miedo al vacío.
¿Falta algo?
Sí, algo falta y faltará siempre
La experiencia del vacío.
Faltar,
¿qué te falta?
Nada.
Soy imperfecta pero no me falta nada
Quizá falte algo pero no lo sé y por eso no sufro.
Estómago vacío casa vacía botella vacía
La caída en el vacío señala el abandono de la madre
a) Trabaja con diversos materiales: lienzo, papel, dibujo, escultura, paño, hilos...
b) En la pintura no le interesa la línea, sino el borrón en forma de figura, la idea que transmite.
c)El color por excelencia es el rojo, rojo-sangre, desgarre, sufrimiento.
d) El objetivo: el ser humano, en su medio ser, enjaulado, encerrado, descoyuntado, no nacido, medio naciendo, arrojado, desprendido o prendido del cordón umbilical,...
"-Lactancia"
Autorretrato
-"Mal haya quien mal piense": ¿Cuerpo de mujer con dos cabezas? Borrón blanco para el título.
-"Célula (días negros)":dos esferas negras y sobre ellas un vestido negro, al lado bobinas de hilo en un perchero y pequeña escultura sin forma
viernes, 26 de octubre de 2012
BROOKLYN FOLLIES
-Brooklyn Follies de Paul Auster,es una novela que reúne todos los temas del autor y que se resumen: un
estilo fluido y ágil, un narrador que “avisa” al lector y que constantemente
conoce la historia y se la cuenta y diferentes historias que se
interrelacionan, como formando parte de una familia cuyo eje central es el
narrador-protagonista: Nathan, que a través o con el otro protagonista, Tom,
nos envuelven entre la realidad y el sentimiento en un mundo narrativo.
Hay dos
historias que, de alguna manera, señalan los diferentes aspectos de la
realidad: a) la historia familiar y b) las historias colaterales. En otras
palabras: las intrigas del mundo laboral (léase, los negocios o el trabajo de
Harry, homosexual, casado por interés con la hija de un Millonario, lo mismo
ésta por no soportar a su padre, que como consecuencia de sus chanchullos es
encarcelado, y como consecuencia de su confianza en el amor, es traicionado); y
la realidad de los que se preparan para entrar en ese mundo laboral (léase Tom,
Hotney, un amor que al final llega). Pero como no: hay otros temas: Dificultad
en las relaciones familiares: hijas rebeldes; religiones desfasadas que abusan
de su poder, etc.
INTERESANTE
novela. En algunos capítulos Auster sabe manejar esos momentos de
sentimentalismo que enternecen al lector, sobre todo en los “amores” del libro.
También lo interesante de la obra es la construcción del personaje principal:
Nathan: su forma de actuar, racional, inteligente, sosegada, enamoran al lector
y se puede pensar que ello es fruto de la madurez de este escritor.
-….los
embaucadores y timadores dominan el mundo. Los granujas detentan el poder. ¿Y
sabes por qué?
-Dime,
Maestro. Soy todo oídos.
-Porque
son más insaciables que nosotros.
---------------------------
TOM (..)
Quiero vivir de otra manera, eso es todo. Si no soy capaz de cambiar el mundo,
al menos puedo tratar de cambiarme a mí mismo.
jueves, 25 de octubre de 2012
Antonio Gamoneda
Entre el estiércol y el relámpago escucho el grito del pastor.
Aún hay luz sobre las alas del gavilán y yo desciendo a las
hogueras húmedas.
He oído la campana de la nieve, he visto el hongo de la pureza,
he creado el olvido.
Libro del frío
Leer más...
domingo, 21 de octubre de 2012
ARTE BRITÁNICO
Desde el S.XVI al XX
William Larkin
-1520-1620: convie-ne fijarse en: las miniaturas de Holbein, Nicholas Hilliard e Isaac Oliver. También, al óleo, William Larkin, y Ghceraerts que trabajó sobre lienzo.
-1620-1720: El gran Van Dick, influenciado por Ticiano.
W.Larkin
-1720-1800: el estilo narrativo de william Hogart; las ilustraciones
al Quijote de John Vanderbank y los paisajes y retratos de Thomas Gainsborough.
-1760-1850: nuevo enfoque del paisaje de Edmund Burke (“lo
bello y lo sublime”); Turner y John Martin; y el futurista y anticademicista William
Blaque.
G.Stubbs
-1850-1900: (creación de las grandes pinacotecas: National Galery,
Tate Galery,..)
Destacan: el esteticista Gabriel Rossetti, y el prerrafaelista
W.Holman Hunt.
-1900-1940: La evolución hacia el modernismo internacional
de Ben Nicholson y Henry Moore.
Rossetti
-1945-1980: Los actuales y conocidos:
Francis Bacon, Richard Hamilton, David Hockney Y Lucian Freud. Te advierto: apenas
hay más que una obra de cada uno de ellos.
(Te aconsejo: un fotografía en la
que está Dalí -.aunque no lo reconocerás- y Paul Eluard.)
Hockney
viernes, 19 de octubre de 2012
WHITNEY HOUSTON
aNISH kAPOOR
Pedro negó a Cristo tres veces,
Tú, ¿cuántas me has negado?
¿Cuántas, Whitney Houston?
Cantando unas canciones que yo no entendí,
Bailando pop alrededor de mí
¿Cuántos sonidos que tu enviaste
A mi corazón frío en aquellas tardes…?
Hablando un lenguaje que yo no comprendí
Moviendo un culo que no viví..
Whitney Houston,
aléjate de mí
A los valles desiertos, a los desiertos de valles
Amarillos en la hierba,
verdes en la arena.
Whitney Houston
yo te amé, …
Aléjate de mí, aunque no sé…
El amor siempre vuelve en una canción,
Envuelto en una tarde de dolor..
Pedro, negó tres veces,
Tú, me has negado mil .
Leer más...
miércoles, 17 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
RETRATOS y ARTE POP
RETRATOS anatómicos, retratos geométricos, autorretratos...RETRATOS realistas y clásicos, modernos y cubistas; RETRATOS con alma y vida, con forma fría; RETRATOS perfectos e imperfectos, físicos y metafísicos; RETRATOS ambiguos y ambivalentes; RETRATOS APARENTES...TODOS
(Maurice de Vlamink, Modigliani, H.Matisse, Calim Souline, Picasso,Julio González,F.Bacon, Balthus,Gino Severini....)
-ESTAMOS HECHOS DE MIL OTROS. La ilusión es el yo que pretende ser uno.(Jean-Bertrand Pontalis)
-La anatomía ya no existía en el arte...(Apollinaire)
-¿Quién ve el rostro humano completamente? ¿El fotógrafo, el espejo, el pintor?
-No podía presentar a una mujer con toda su belleza natural. Por consiguiente, debo crear una nueva suerte de belleza.(Georges Braque)
-El secreto mágico del arte es mostrar lo que vive y siempre vivirá en el espíritu. (Pierre-Georges)
-Una obra de arte debe ser armoniosa en su totalidad. (Matisse)
-Lo que es real no es el exterior, sino la idea, la esencia de las cosas.(Brancusi)
-La mujer es el ser que proyecta la mayor sombra y la mayor luz sobre nuestros sueños.(Baudelaire)
-Cada vez que veo,que miro quedo maravillado porque ya no puedo creer en la realidad.¿Cómo calificarla? Materia absoluta. Todo es apariencia y sólo apariencia, ¿no? Y si la persona se acerca, dejo de mirar, pero ella casi deja de existir también, o si no,todo se vuelve afectivo, me entran ganas de tocarla ¿no es cierto? La visión ya no tiene interés.(Giacometti)
domingo, 7 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
Paul Auster
“Estoy solo en la
oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza…” así empieza “Un hombre en la oscuridad” que es “la historia…de un
hombre que debe matar a la persona que lo ha creado”. ¿No os suena? A un tal
Unamuno? Pero no hay comparación, todavía este americano no llega a la
categoría unamuniana. ¿Qué reflexión? No existe. ¿Historias? “La concentración,
sin embargo, puede darme problemas y las más de las veces mis pensamientos
acaban derivando de la historia que pretendo contar a las cosas en las cuales
no quiero pensar” Y es cierto, porque
-hay una historia
principal: la vida de August Brill y su mujer Sonia, su infidelidad y
reencuentro. También la imaginación del protagonista que recrea historias
secundarias, pero importantes, que retratan “las guerras” contemporáneas: el
fantasma en el foso (pozo, ¿no os suena?) del hombre (Brick) que le debe matar
(a él, su creador:( Brill) cuyo marco es la guerra entre americanos (guerra
civil por la independencia de algunos estados); otras historias laterales
contadas por conocidos: profesora izquierdista descuartizada, pasaporte a
familia por enamoramiento de oficial de las SS de la hija.
-Y otras historias: de la
hija del protagonista, Miriam y la nieta: Katya, cuyo marido es decapitado por tv (¿nos suena?)
en el conflicto de Irak.
No hay nada novedoso en la
obra, ni siquiera el estilo. ¿Y dicen que es la mejor de sus obras? No lo
entiendo. De vez en cuando pretende esmerarse en el estilo –porque
en el contenido sale con historias laterales, algo así como Cervantes en el
Quijote, pero sin su estilo- usando el punto de vista externo: “dejemos…., nos
encontramos…”. Por lo demás, no creo que merezca la pena.
Leer más...
lunes, 1 de octubre de 2012
STEFÁNSSON, J. K.
REUS
ENTRE CIELO Y TIERRA
La historia se sitúa en Islandia, en
un poblado de pescadores, LUGAR, que cierra las puertas a la vida, viviendo en
sí mismo, siempre con desgracias: unas cuadrillas salen a pescar el bacalao, y
en la nave del comandante Pétrur se produce una desgracia, la congelación de uno de
los amigos, Bárdur, que ha salido para ganarse la vida. Desde entonces los
sueños del adolescente que le acompañaba y también del capitán serán los mismos.
La obra da pie a ir conociendo
diferentes personajes que forman parte de ese poblado pequeño donde la nieve y
el mar son un todo.
Lioso en sus formas y en su narrativa, pobre; narrativa de sucesos simulada por algo de poética, con una historia un poco asfixiante que logra, a base de insistir, mismo lugar, mismos personajes, crear una sensación de agobio que salva la obra.
ALGUNAS REFLEXIONES:
-…los hombres parecen tener una
inclinación hacia las cosas más groseras de este mundo,hacia lo que se descubre
totalmente y deprisa, mientras que las mujeres prefieren lo que requiere
indagar, lo que se abre despacio.(pag.26)
-Lo que es dulce todo el tiempo
siempre nos entristece al final.(pág.27)
-Nuestra existencia es un caminar
sin pausa hacia la salvación, hacia lo que pueda consolarnos, hacia lo que nos
proporcione felicidad, nos proteja de todo mal.(pág.33)
-…el infierno es tener brazos y
nadie a quien abrazar.(pág.38)
-Además, la vida tiene sobre la
muerte la ventaja de que uno sabe más o menos de qué trata, y en cambio la
muerte es una gran incertidumbre…” (pág.73)
-El infierno es estar muerto y darte
cuenta de que no prestaste atención a la vida mientras podías hacerlo.(pág.90)
-…la vida es una brasa que calienta
la tierra y la hace habitable. (Pág.168)
-Ya
ves que la forma de andar puede decir mucho sobre la persona: camina
hacia mí y sabré si te amo.
jueves, 27 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
¿TE SUENA?
Wangechi Mutu
Busco
-¿es lo peor que puedo hacer?-
perseguir quimeras,
alentar discusiones,
puntos de vista,
opiniones...
De ellas saldrán
-¿es lo mejor que puedo hacer?
soluciones,
ahondando en los pozos,
escudriñando en las esencias,
brillarán valores,
perseguir quimeras,
es, pues, sin ser rey,
ser un poco quijote
Leer más...
domingo, 9 de septiembre de 2012
CREPÚSCULO
STEPHENIE
MEYER: CREPÚSCULO, una chica, Bella, va a asistir al colegio en el pueblo donde reside su padre, policía,
separado de su madre, que vive ya en pareja. En el colegio conoce al
compañero-vampiro Edward, al que ama y con quien desea formar pareja aún a
costa de transformarse , es una
obra juvenil donde mezcla el vampirismo con el amor adolescente. “Y se inclinó
para presionar una vez más sus labios
fríos contra mi garganta.” Así termina.
¿Dónde reside el mérito de
la obra? En la sencillez del estilo, de la construcción oracional y en los
diálogos que son vivos y no vulgares.
¿Por qué se titula
“Crepúsculo”? “-Es la hora del crepúsculo –murmuró Edward al mirar el horizonte
del poniente, oscurecido como estaba por las nubes “(Complicaciones). –“¿Qué te
preocupa? –le interrumpí con suavidad. (…)
-El crepúsculo, otra vez
–murmuró- Otro final. No importa lo perfecto que sea el día, siempre ha de
acabar. (Epílogo. Una ocasión especial)”
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)