Nos distraemos con demasiadas
cosas: a veces también le pasa a los artistas con la pintura: colocan
demasiadas líneas, objetos,…en el cuadro. Otros, vuelven a la niñez, al
recuerdo de cuando eran niños y dibujan ese periodo. Objetos, cajas, una
representación, animales ieráticos, un dibujo infantil, un cubo, unas
escaleras, un puente, unas líneas que se cruzan y vuelven y que representan un
mundo, llámalo expresionismo, cubismo, impresionismo, las cuerdas de una
guitarra, los colores y las líneas que se entrecruzan, todo lleno de unas imágenes
muy claras para el niño que eres, pero muy complicadas para el anciano que te
has vuelto. Así es la pintura de Amadeo de Souza-Cardoso.
Leer más...
martes, 13 de marzo de 2018
lunes, 12 de marzo de 2018
AEPE, PINTURA Y ESCULTURA
Lo vi acercarse. Venía con intención.Algo me quería decir aquel hombre mestizo, pero no me cogía en un buen momento porque yo tenía prisa.¡Qué pena!Con lo que me gusta hablar sobre el arte, porque él era artista, se había presentado a aquella selección de pintura y no había sido elegido.¡Lástima! Sentí un poco de compasión, porque el muchacho estaba afectado.
Hablamos un ratillo sobre pintura y capté su saber. Posteriormente lo oí hablar con otras personas que les explicaba la evolución de algunas obras de arte.Por lo menos teoría sí parecía dominar. Le dije: "Otro año será" Y me respondió que sí pensaba presentarse a este concurso de nuevo.Tanto él como yo lo que observábamos nos gustaba, creíamos que existía en la mayoría de obras una cierta técnica - si entendemos por ésta no sólo el dibujo, sino también el color, la colocación o forma que se otorga, la innovación, el diseño,..-y por tanto, llegué a la conclusión que los seleccionados estaban bien elegidos, al menos esta vez.
Me hubiese gustado hablar de su estilo, de su manera de pintar -¿clásico, abstracto, impresionista, realista,..?- pero no tuve tiempo. Lo que sí me reafirmó es su pasión a la pintura. Sólo así se pueden superar pequeños baches para ir evolucionando.
Y no digamos de la escultura, que no está nada mal, aunque como este artista me acabó diciendo: ...hay de todo".
domingo, 11 de marzo de 2018
Pessoa y las vanguadias (cont.)
De nuevo Pessoa: ULTIMÁTUM
¡Orden de desahucio a los mandarines de Europa!
¡Fuera!
¡Fuera tú, Anatole France, Epicuro de farmacopea
homeopática, tenia–Jaurés del Ancien Régime, ensalada de Renan-Flaubert
en loza del siglo diecisiete, falsificada!
¡Fuera tú, Maurice Barrés, feminista de la Acción,
Chateaubriand de paredes desnudas, alcahuete teatral de la patria de pasquín,
moho de Lorena, ropavejero de los muertos ajenos, que viste de su comercio!
¡Fuera tú, Bourget de las almas, farolero de las
partículas ajenas, psicólogo de tapa de blasón, grosero snob plebeyo,
subrayando con regla mellada los mandamientos de la iglesia!
¡Fuera tú, mercadería Kipling, hombre-práctico del
verso, imperialista de las chatarras, épico para Majuba y Colenso, Empire-Day
del argot de los uniformes, tramp-streamer de la baja inmortalidad!
¡Fuera! ¡Fuera!
¡Fuera tú, George Bernard Shaw, vegetariano de la
paradoja, charlatán de la sinceridad, tumor frío del ibsenismo, buscavidas de
la intelectualidad inesperada, Kilkenny-Cat de ti mismo, Irish Melody
calvinista con letra de El Origen de las Especies!
¡Fuera tú, H.G. Wells, imaginativo de yeso,
sacacorchos de cartón para la botella de la Complejidad!
¡Fuera tú, G. K. Chesterton, cristianismo para uso
de prestidigitadores, barril de cerveza al pie del altar, adiposidad de la
dialéctica cockney con el horror al jabón influyendo en la limpieza de
los raciocinios!
¡Fuera tú, Yeats de la céltica bruma alrededor de un
poste sin indicaciones, saco de podredumbre arrojado a la playa desde el
naufragio del simbolismo inglés!
¡Fuera! ¡Fuera!
¡Fuera tú, Rapagnetta-D’Annunzio, banalidad en
caracteres griegos, «Don Juan en Patmos» (solo de trombón)!
¡Y tú, Maeterlinck, chimenea del Misterio apagado!
¡Y tú, Loti, sopa salada, fría!
¡Y finalmente tú, Rostand–tand–tand–tand–tand–tand–tand–tand!
¡Fuera! ¡Fuera! ¡Fuera!
¡Y se hubiera otros que falten, búsquenlos por ahí,
en un rincón!
¡Sáquenme todo eso de enfrente!
¡Fuera con todo eso! ¡Fuera!
¡Ah! ¡¿Que haces tú en la celebridad, Guillermo
Segundo de Alemania, zurdo manco del brazo izquierdo, Bismarck incompleto
ahogando el fuego?!
¡¿Quién eres tú, tú el de la melena socialista,
David Lloyd George, payaso de gorro frigio hecho de Union Jacks?!
¿Y tú, Venizelos, rebanada de Péricles con manteca,
caída en el suelo de manteca?
¡Y tú, cualquier otro, todos los otros, sopa de pan
Briand-Dato. Boselli de la incompetencia ante los hechos, todos los estadistas
pan-de-guerra que datan de mucho antes de la guerra! ¡Todos! ¡Todos! ¡Todos!
¡Basura, deshecho, chusma provinciana, malandraje intelectual!
¡Y todos los jefes de estado, incompetentes al
desnudo, cubos de basura volcados a la puerta de la Insuficiencia de la Época!
¡Sáquenme todo eso de enfrente!
¡Dispongan haces de paja y pónganlos a fingir que
son otra gente!
¡Fuera todo! ¡Fuera todo!
¡Ultimátum a todos ellos, y a todos los otros que
sean como todos ellos!
Si no quieren salir, que se queden y que se laven.
¡Falencia general de todo a causa de todos!
¡Falencia general de todos a causa de todo!
¡Falencia de los pueblos y de los destinos: falencia
total!
¡Desfile de las naciones bajo mi Desprecio!
¡Tú, ambición italiana, perro faldero llamado César!
¡Tú, «esfuerzo francés», gallo desplumado con la
piel pintada de plumas! (¡No le den mucha cuerda, sino se parte!)
¡Tú, organización británica, con Kitchener en
el fondo del mar justamente desde el principio de la guerra!
(¡It's a long, long way to Tipperary and a jolly
sight longer way to Berlin!)
¡Tú, cultura alemana, Esparta podrida con aceite de
cristismo y vinagre de nietzschenización, colmena de lata, desbordamiento
imperialoide amarrado de servilismo!
¡Tú, Austria súbdita, mixtura de sub-razas, batiente
de puerta tipo K!
¡Tú, Von Bélgica, heroica a la fuerza, límpiate la
mano en la pared que fuiste!
¡Tú, esclavitud rusa, Europa de malayos, liberados
del muelle que oprimía porque el muelle se rompió!
¡Tú, «imperialismo» español, salero en política, con
toreros de sambenito en las almas a la vuelta de la esquina y cualidades
guerreras enterradas en Marruecos!
¡Tú, Estados Unidos de América, síntesis-bastarda de
la baja-Europa, ajo de la sopa transatlántica, pronunciación nasal del
modernismo inestético!
¡Y tú, Portugal-centavos, restos de Monarquía
pudriéndose en República, extrema-unción-burla de la Desgracia, colaboración
artificial en la guerra con vergüenzas naturales en África!
¡Y tú, Brasil, «república hermana», broma de Pedro
Álvares Cabral, que ni te quería descubrir!
¡Pónganme un trapo encima de todo eso!
¡Ciérrenme eso con llave y arrojen la llave!
¿Dónde están los antiguos, las fuerzas, los hombres,
los guías, los guardianes?
¡Van a los cementerios, que hoy son sólo nombres en
las lápidas!
¡Ahora la filosofía es que haya muerto Fouillée!
¡Ahora el arte es que haya quedado Rodin!
¡Ahora la literatura es que Barrès signifique!
¡Ahora la crítica es que haya bestias que no llaman
bestia a Bourget!
¡Ahora la política es la degeneración grasienta de
la organización de la incompetencia!
¡Ahora la religión es el catolicismo militante de
los taberneros de la fe, el entusiasmo cocina-francesa de los Maurras de la
razón-descascarada, es el exhibicionismo de los pragmatistas cristianos, de los
intuicionistas católicos, de los ritualistas nirvánicos, todos ellos agentes
publicitarios de Dios!
¡Ahora es la guerra, juego del “yo no fui” del lado
de acá y juego del rin-raje del lado de allá!
¡Me sofoca tener sólo esto a mi alrededor!
¡Déjenme respirar!
¡Abran todas las ventanas!
¡Abran más ventanas que todas las ventanas que hay
en el mundo!
¡Ninguna idea grande, o noción completa o ambición
imperial de emperador-nato! ¡Ninguna idea de estructura, ningún sentido del
Edificio, ningún afán de lo Orgánico-Creado!
¡Ni un pequeño Pitt, ni un Goethe de cartón, ni un
Napoleón de Nüremberg!
¡Ni una corriente literaria que sea siquiera la
sombra del romanticismo al mediodía!
¡Ni un impulso militar que tenga siquiera el vago
aroma de un Austerlitz!
¡Ni una corriente política que suene a un grano de
idea al agitar el sonajero, oh Cayos Gracos del tamborilear en los cristales!
¡Época vil de los secundarios, de los aproximados,
de los lacayos con aspiraciones de lacayos a ser reyes-lacayos!
¡Lacayos que no sabéis tener la Aspiración,
burgueses del Deseo, extraviados del mostrador instintivo! ¡Sí, todos vosotros
que representan a Europa, todos vosotros que sois políticos notables en todo el
mundo, que sois literatos meneurs de corrientes europeas, que sois
alguna cosa de cualquier cosa en este maelström de té tibio!
¡Hombres-altos de Liliput-Europa, pasad por debajo de
mi Desprecio!
¡Pasad vosotros, ambiciosos del lujo cotidiano,
anhelos de costureras de los dos sexos, vosotros cuyo tipo es el plebeyo D’
Annunzio, aristócrata de taparrabos de oro!
¡Pasad vosotros, que sois autores de corrientes
sociales, de corrientes literarias, de corrientes artísticas, reverso de la
medalla de la impotencia de crear!
¡Pasad, flojos que tenéis la necesidad de ser los
istas de cualquier ismo!
¡Pasad, radicales de lo Poco, incultos de Los
Adelantos, que tenéis la ignorancia por soporte de la audacia, que tenéis la
impotencia por puntal de las neo-teorías!
¡Pasad, gigantes de hormiguero, ebrios de vuestra
personalidad de hijos de burgués, con la manía de la gran-vida robada en la
despensa paterna y la herencia no desentrañada de los nervios!
¡Pasad, mixtos; pasad, débiles que sólo cantáis la
debilidad; pasad, ultradébiles que cantáis sólo la fuerza, burgueses pasmados
ante el atleta de feria que queréis crear en vuestra indecisión febril!
¡Pasad, estiércol epileptoide sin grandezas,
histeria-basura de los espectáculos, senilidad social del concepto individual
de juventud!
¡Pasad, moho de lo Nuevo, mercadería ya en mal
estado desde el cerebro que le dio origen!
¡Pasad a la izquierda de mi Desdén virado a la
derecha, creadores de «sistemas filosóficos», Boutroux, Bergsons, Euckens,
hospitales para religiosos incurables, pragmatistas del periodismo metafísico, lazzaroni
de la construcción meditada!
¡Pasad y no volváis, burgueses de la Europa-Total,
parias de la ambición de parecer grandes, provincianos de París!
¡Pasad, decigramos de Ambición, grandes sólo en una
época que cuenta la grandeza por centimiligramos!
¡Pasad, provisorios, cotidianos, artistas y
políticos estilo lightninglunch, encumbrados siervos de la Hora, pajes
de la Ocasión!
¡Pasad, «finas sensibilidades» por falta de espina
dorsal; pasad, constructores de café y conferencia, montón de ladrillos con
pretensiones de casa!
¡Pasad, cerebrales de arrabal, intensos de acá la
esquina!
¡Inútil lujo, pasad, vana grandeza al alcance de
todos, megalomanía triunfante del aldeano de la Europa-aldea! ¡Vosotros que
confunden lo humano con lo popular, y lo aristocrático con lo hidalgo!
¡Vosotros que confundís todo, que, cuando no pensáis nada, decís siempre otra
cosa! ¡Cencerros, incompletos, minucias, pasad!
¡Pasad, pretendientes a reyes parciales, lores de
aserrín, señores feudales del Castillo de Cartón!
¡Pasad, romanticismo póstumo de los liberalotes de
todas partes, clasicismo en alcohol de los fetos de Racine, dinamismo de los
Whitmans de zaguán, de los mendigos de la inspiración forzada, cabezas huecas
que hacen barullo porque van a golpear con ellas en las paredes!
¡Pasad, cultores del hipnotismo en casa, dominadores
de la vecina de al lado, cuarteleros de la Disciplina que no cuesta ni crea!
¡Pasad, tradicionalistas auto-convencidos,
anarquistas de veras sinceros, socialistas que invocan su cualidad de
trabajadores porque quieren dejar de trabajar! ¡Rutinarios de la revolución,
pasad!
¡Pasad eugenistas, organizadores de una vida de
lata, prusianos de la biología aplicada, neomendelianos de la incomprensión
sociológica!
¡Pasad, vegetarianos, teetotalers,
calvinistas de los otros, kill-joys del imperialismo de las sobras!
¡Pasad, amanuenses del «vivre sa vie» de
cafetín extremadamente de esquina, ibsenóides Bernstein-Battaille del hombre
fuerte del escenario!
¡Tango de negros, si fueses al menos minuet!
¡Pasad, absolutamente, pasad!
¡Ven finalmente a mi Asco, rózate finalmente contra
las suelas de mi Desdén, grand finale de los parvos,
conflagración-escarnio, fuego en pequeño monte de estiércol, síntesis dinámica
del estatismo ingenuo de la Época!
¡Rózate y arrástrate, impotencia estridente!
¡Rózate, cañones declamando la incapacidad de tener
más ambición que balas, más inteligencia que bombas!
ETC .Leer más...
martes, 6 de marzo de 2018
Pessoa y las vanguardias
-Paulismo:corriente heredada del saudosismo, a su vez regenerador del simbolismo, dominada por sinestesias e imágenes contradictorias y decadentistas.
-Interseccionsimo:huía de la multiplicidad de planos cubistas para partir de la confluencia de sensaciones y percepciones aspirando a compenetrar lo psíquico y lo físico.
-Sensacionismo: convergencia de todas las sensaciones.
Leer más...
lunes, 5 de marzo de 2018
PESSOA
José de Almada Negreiros, "Pessoa",1964
La exposición "Pessoa, todo arte es una forma de literatura" nos da a conocer el conjunto de artistas portugeses y otros que participaron en las vanguardias, unas vanguardias especiales "portugesas" con tendencias especiales de las que hablaré en próximas entradas. Interesante para el neófito; para otros, recuerdo de lo conocido, o como dijo Pessoa, en la voz de Álvaro de Campos:"sentir todo de todas las maneras", increíble, creo, para él por su carácter, difícil para mi como se observa en este POEMA:
¡He de decirlo: lo que antaño me gustaba, hoy me
aburre.
Me aburren las proclamas, los gritos, las excesivas
voces,
Me aburren los susurros intimistas, los denuedos sin
remedios, los “yos” repetitivos,
Me aburren la insistencia en las vanguardias conocidas:
el futurismo sin sentido, el cubismo cuadriculado, el expresionismo abstracto,
la abstracción expresionista, el realismo fotográfico,…
Me aburre lo que no es de este tiempo y se nos
presenta como novedoso,
Me aburre lo viejo y la ignorancia de los jóvenes y
hasta de algunos mayores,
Me aburren las exposiciones que te insisten en lo
novedoso de la misma, cuando entonces no supusieron ningún despertar,
Me aburre Tzara, Picasso, Apollinaire, Kandinsky, …y muchos más
Me aburre lo que llaman arte fotográfico y nunca
aguanto una exposición
Añoro a Virgilio, a la épica lírica, a la expresión
retorcida, al hierro enrevesado y curvo de Oteiza
Añoro al creador
solitario, la exposición silenciosa, la crítica escondida,la interpretación
sincera,…
Si el mundo da
vueltas, gritar es fácil, seguir a su
ritmo dificil.
No obstante pondré también el poema "El paso de las horas" de Álvaro de Campos que fue un reflejo de inspiración de estas vanguardias:
No sé sentir, no sé ser humano, no se convivir dentro de mi
alma triste, con los hombres mis hermanos en la tierra.
No sé ser útil aun sintiéndolo, ser práctico, ser cotidiano,
nítido
Vi todas las cosas y me maravillé de todo,
Pero todo sobró o fue escaso no sé qué- y sufrí.
Viví todas las emociones, todos los pensamientos, todos los
gestos,
Y quedé tan triste como si hubiese querido vivirlos y no lo
consiguiera
Amé y odié como toda la gente,
Mas para toda la gente eso fue normal e instintivo,
Y para mí fue siempre la excepción, el choque, la válvula,
el espasmo.
No sé si la vida es poca o demasiada para mí.
No sé si siento de más o de menos, no sé
Sea lo que fuere, la vida es tan interesante que lo es en
todos los momentos,
La vida llega a doler, a asquear, a mutilar, a rozar, a
rechinar,
A dar ganas de gritar, de saltar, quedarse en el suelo, de
salir
De todas las casas, de todas las lógicas y de todos los
balcones,
Y volverse salvaje hacia la muerte entre árboles y olvidos.
Está todo intenso en mí
Está todo así, tan claro
Está todo brillando en mí
Todo ligado (conectado)
Como si fuera una colina iluminada
Por un ámbar (resina) eléctrico
Que se filtra entre los edificios
Y baña de luz el lago hasta San Conrado
E iluminara hasta las canoas
Aquí, del otro lado
Todo plegado (conformándome)
Todo en mí ardiendo
Está todo así, lleno de pasión en mí
Como fuegos pirotécnicos
Sí, desde que vine
A vivir en tus ojos.
Yo quiero un regazo o una cuna o un brazo caliente alrededor
de mi cuello... Una voz que canta bajo y parece querer hacerme llorar...
Yo quiero un calor en el
invierno... Un extravío tibio de mi conciencia... Y después, sin ruido, un
sueño tranquilo en un espacio enorme, como la luna rodando entre estrellas...
sábado, 3 de marzo de 2018
Colección de Soledad Lorenzo
Gracias, Soledad Lorenzo, porque podemos compartir, disfrutar, y volver a observar la obra , preferentemente abstracta, de muchos artistas que nos diste a conocer, hoy ya, la mayoría conocidos por el gran público.Por eso aconsejo visitar esta exposición, donde podemos comprobar algunas primeras obras de creadores que tú los descubriste como artistas con futuro. Muchos de ellos revolucionarios en su momento,hoy ya habituales.¿Quién no conoce, no le sueña el nombre de Tapies, Gordillo, Palazuelo.Pérez Villalta, Soledad Sevilla,Broto, Barceló..,No sigo, también algunos extranjeros, también fotografía, videos,..Os la recomiendo.
Leer más...
viernes, 2 de marzo de 2018
Generacion 2018
Nada
nuevo. Mas bien, escaso.
Saber
ver.
Entró
rápido en el recinto, un portal de sombra y viento. El siguiente paso lo
adentró en una oscuridad visible. Cada cuadro estaba iluminado por la luz de la
inspiración. En toda obra se esconde los ojos que miran y el pensamiento que lo
elaboró. Era martes y hacía frío en el exterior; por eso decidió consultar
aquellos conocimientos que había ido adquiriendo durante años sobre el arte y
la historia. De este modo sintió una comunión especial con lo que iba
observando, fruto de la evolución de cada época. Algunas figuras mostraban un
realismo perturbador por decir algo: consejo, riña, precaución, amor,
nostalgia,…Otras, sin ese don necesitaban otorgarles un tiempo, lugar, momento
o actuación. Quizás pudiera uno imaginar la idea que se escondía en lo
profundo, el fondo de la obra, en función de la forma y situación en que
aparece,
Rápidamente
se mezclaban historias en su cabeza. Era el fruto de la cultura. La
interrelación de los temas, la forma de la composición, el espíritu de la
época, la luminosidad de los pinceles, el cubismo de las vanguardias, el
realismo de los cincuenta, la interpretación de los clásicos…Aquel hombre
parecia una enciclopedia: conocimiento enciclopédico, que significa
interrelacionar la historia de cómo alguien interpreta de otra manera una
realidad conocida. Quería comentar con alguien estas ideas, con alguien que
tuviera estas ideas de la historia del arte, no con alguien de ”qué te
parece?”, “¿te gusta el cuadro?” .. o preguntas parecidas para obtener
respuestas sin sustancia. Si no los has recorrido, si no lo has trillado, el bálago resulta demasiado áspero y pesado.
Comprender
una “obra” no es una tarea para cualquiera, sí sentir la emoción o no ante la
misma.
Salió
del recinto con estas reflexiones, Era martes y la tarde se tornaba fría y
lluviosa, a ratos ventosa, iba a decir llorosa por los recuerdos que tanta
creación trasmite, llorosa por el silencio de no compartir el conocimiento
enciclopédico de formar parte, de estar en otra onda distinta en la admiración
e interpretación de lo esencial, lejos del sentir de la obra. del pasar,
recorrer, caminar por salas y cuadros en unos minutos sobre los que alguien
dedicó o tendría que haber dedicado tiempo.
Pero
nada nuevo.
Otra
forma de presentar, de querer decir, una acumulación de elementos, a los que le
dieron un sentido sin sentido.
Hace falta algo más para el Arte.
Leer más...
DIS
-Colectivo DIS: Lauren Boyle, Solomon Chase, Marco Roso y David Toro.
-Videos, instalaciones "inmersivas":
a) The Restaurant, programa de cocina con temática política
b) Programa de debate sobre las relaciones entre madres e hijas
c) Conferencia disparatada
d)Sesión de Circle time para niños
e) documental sobre creación de viviendas en el mar
Red de entretenimiento es "una reflexión sobre un presente híbrido e "hiper-linkeado" donde el futuro parece vislumbrarse como un estado suspendido y lo postcontemporáneo se ha convertido en una nueva unidad de tiempo"
Por supuesto aquí no aparece ningún video, pero sí unos carteles luminosos con frases más o menos acertadas. Leer más...
jueves, 1 de marzo de 2018
Naturaleza
"¿De qué nos sirve el conocimiento si éste se limita a flotar en el aire? ¿Si se limita a viajar de ordenador en ordenador? "(Don Delillo)
A las seis, más o menos, es decir, cuando yo llegaba para meterme en el parque de El Retiro, lo han cerrado. Motivo: "se esperan vientos a 190 km/hora", me ha dicho el vigilante."Y si me lleva el viento por la ciudad mientras llego a casa?", le he preguntado, "..porque tengo que dar una gran vuelta para llegar a mi casa" Y no ha respondido, parece que estaba deseando marcharse a su casa.¿Quién inventó esta historia de que hay mayor seguridad por las calles de la ciudad que por medio de la naturaleza? Me da grima pensar en la ignorancia de la gente, de los mandamás, desconocen la naturaleza."¡Anda, dime cuatro nombres de árboles o plantas del parque?! Hoy nos sucede
que solo sabemos lo que nosostros inventamos, nos hemos especializado tanto que incluso desconocemos más que un hombre de la época romana.¿Qué podríamos explicar a un romano que no supiera sobre la naturaleza? Es más, ¿seríamos capaces de explicar algo? Me parece que nunca la sociedad, al menos ésta en la que vivimos, -no la de África...-ha sido tan débil para enfrentarse al conocimiento natural
Leer más...
sábado, 24 de febrero de 2018
Vuela alto
Tienes
muchos años y no crees que hayas llegado a esa edad. Posiblemente acabes de
nacer ahora. Desconoces de pronto por qué estás aquí, sumido en esa hoja de
papel, prensado en un mundo irreal. Te llaman del otro lado, ya sea al
teléfono, ya sea por los medios de las redes, pero sin recordar que tienes
teléfono ni te has creado ningún portal extraño.¿Y te consultan? Te dices que
sí, que estás definido en todas las constituciones de derecho como persona que
eres. Dudas:¿No tendrás algo de otro ser? Y si tienes algo de otro ser, ¿quién se llevó la parte que te falta? Coincidimos
con otros seres en el 99% de la genética; posiblemente esos seres distintos
tienen la parte que te falta. Lo cual indica que eres un ser imperfecto. Ahora
ya sabes que la perfección no existe, pero no hay consuelo para ti. Aspiras, tienes
ansias, deseos de llegar a ser, de no andar tonteando constantemente a lo largo
de la vida, dando golpes de un lado al otro como pelota que rebota en todos los
objetos sin poder detenerse. Te preocupa terminar agotado sin haber saciado
ningún deseo, sin haber satisfecho ninguna necesidad. Siempre dando vuelta a
las mismas historias: ponte este traje, cámbiate de traje, busca otro traje,
tira ese traje roto, compra un traje nuevo. Entre lo viejo y lo nuevo parece
que se mueve el mundo. Lo viejo que no acaba de morir, lo nuevo que no acaba de
nacer.
Por
supuesto que el trabajo de hoy no es como el de hace bastantes años: por eso
hay tanta gente ociosa,
Yo
en algunos momentos también estoy ocioso.
Hay
muchas actividades que desarrollar y que pudieran realizar toda la gente
ociosa, sobre todo los que pierden el tiempo en las Redes. Estas ofrecen
distracciones, conocimientos para quien las produce, a veces hasta dinero, pero
representan un vacío para la gente ociosa,
La
gente ociosa disfruta con el vacio.
No
lo digo yo, es conocido que hay dos clases de personas: las que producen y las
que consumen. En esto se basa la sociedad moderna, burguesa y capitalista, que
surgió a partir de la revolución industrial y tecnológica.
La
inmensa mayoría de personas se sitúan en el campo más fácil: el consumo. El
consumo representa la frustración de la
sociedad actual. El invento y la originalidad producen alegría.¡Pero es tan
difícil crear!
Yo
aconsejo a todos que se dediquen a
inventar algo, que construyan, imaginen y hagan realidad nuevas ideas. Mientras
hacen, elaboran, e inventan no consumen .
Yo
en algunos momentos también invento algo.
Las
ocurrencias son fruto de que tu mente funciona; el llevarlas a cabo es dar un
sentido a la idea.
De
esta manera habrá menos gente ociosa y la sociedad, más feliz, será más
agradable.
La
tarde ha oscurecido con el viento a su favor. En el fondo son una misma cosa:
fenómenos naturales.
La
tarde -que tú y yo llamamos- se ha diluido en la oscuridad, que no es otra cosa
que la noche, Lo cual hace pensar que los procesos no solo se sostienen en
otros procesos, sino que se unen, pueden mezclarse o chocar, posiblemente, en
esos mismos sucesos que dejan de ser.
La
tarde –esta tarde, para ti y para mi, que se diluye en la oscuridad- se ofrece
irreal para aquellos que no habían nacido ni supieron de la misma, aunque
mañana puedan pensar que “nosotros desconocidos” o “algunos desconocidos” vivieron o pudieron haber vivido “aquella
tarde”. No, pero eso no sucederá. ¿Quién puede pensar o imaginarse lo que hacía
la tarde de 1200 antes de Cristo, pongamos por caso, Ransés II? Y si me apuras,
voy más lejos:¿existió aquella tarde?
Suena el suave viento llevado por la mano tuya, por la mano mía, por las
manos desconocidas pero ciertas, a la otra parte del tiempo, diluida en la
oscuridad. Suena el viento en los oídos que tienen vida, en la vida que hay en
los oídos, y se junta con las palabras que pronunciamos, que son viento, y se
junta con las tareas que realizamos, que son viento, y se junta con los
sentimientos que profesamos que son viento, y se junta con el paso del tiempo,
que es viento. Memoria del recuerdo que nadie recuerda, sálvanos. Leer más...
domingo, 18 de febrero de 2018
Cambio de chaqueta
"Dora y Picasso" el artículo de Fernando Arrabal, dice:" no nos atrevemos a declarar que Picasso durante un tercio de su vida fue un agente proclamado " urbi et orbi" de una de las peores tiranías de su época?" Sin embaro el Guernica "aún hoy no sabemos bien ni cómo ni cuándo ni por qué se exhibe "su" cuadro, a bombo y platillo, sin saber a ciencia cierta lo que representa..¿El "post-estalinismo" nos va a seguir haciendo comulgar con ruedas de molino?" Es decir, que todo hombre tiene doble historia: a partir de que obtienes el carnet, te eligen para el partido,vives del partido y del grupo, eres uno distinto al que habías sido antes de pertenecer al grupo; como hoy diriamos enviando twiters contra todo lo que se mueve y mañana desdiciéndote y corrigiéndolos. Nada hay nuevo sobre la faz de la tierra, si lo hizo Picasso, por qué no los demás. Te buscas unos amigos -nunca solo-, te infiltras en un grupo mayor, procuras salir en alguna foto o medio de comunicación, y lo demás viene cantado. Pero, ¿quién soy yo para darte esas recomendaciones,si el que las necesita soy yo?
Leer más...
sábado, 17 de febrero de 2018
Carta de ajuste
Panu Puolakka, 1972
Si
tienes algo que decir, habla. No como un locutor de televisión, de radio, o de
cualquier medio o red, ni como un analista –así los llaman- político, periodista. No, así no se habla. Tampoco como
un jubilado que se pasa todo el día viendo videos de jardín de infancia; ni siquiera como un influencers o bloguero,
dominguero y falso, prepárate el discurso, no hagas lo que hacen en los
telediarios; se repiten y lo repiten, el del día por la noche, Es tan poca la
gana que le ponen que puedes fijarte cómo dice Jesús los deportes en tv1,
parece que está rezando el rosario para acabar cuanto antes. Ana y Jesús ¿por
qué no os jubiláis para aburrir a los nietos? Ya os hemos sufrido bastante,
gracias.
Así
está el país: la mitad aburre a la otra mitad, excepto los banqueros y
empresarios que andan a lo suyo, aún teniendo gota, aún doliéndole las
cervicales o padeciendo de la próstata, no dejan el trabajo (¿o es el dinero?),
como ese señor tan mayor que va con bastón y que al verlo todo el mundo
dice:”se cae, se va a caer,…”¿No estaría mejor en su casa, como los de su edad,
chateando, viendo videos de jardín de infancia , pudiendo ir al water cuando lo
estimase necesario, que no apareciendo en público para preocupar a todo el
mundo, “que se nos cae,..” “que nos quedamos sin…” ¡Qué pena, por cien mil y
pico euros que tengas que estar dando la nota! Lástima, mi madre ya me lo
hubiera reprochado: vete a casa, hijo, que nada estás haciendo por ahí. Claro,
ella no sabía que al año se pagaban esos sueldos. Alguien que cobre tanto,
diría ella, tendrá que estar todo el día trabajando, porque sino le parecería
imposible poder cobrar esa cantidad. Y si está todo el día trabajando, diría,
cuando gasta lo que gana? No tiene tiempo. Ni siquiera los fines de semana que
tendría que estar dedicado a preparar/se el trabajo de la semana siguiente. No
como en los telediarios que no se preparan nada. Bueno, las chicas de la sexta
sí, hablan con mucho espíritu, lo que tampoco significa “prepararse”. Y digo
esto porque siempre veo las mismas caras. Posiblemente hayan necesitado dos
horas para leerse todos los periódicos, y a esto llaman preparación: a repetir
lo que hemos leído por escrito.¿Y qué más da? Si media España anda a ver como
engaña a la otra media. Mira no me quiero liar, porque sino no dejo títere con
cabeza, y se me puede ocurrir hasta declarar la independencia de mi aldea.
Leer más...
miércoles, 7 de febrero de 2018
Fortuny y Cai
Arte de pólvora, pólvora que tiene todos los colores del arte; un mundo de color salpicado con los restos de la pólvora. El artista concibe la idea: parte de un cuadro, conocido o no, o de alguna imagen o retrato;crea una plantilla de ese cuadro oimagen que coloca sobre la tela u óleo, echa pólvora en función de los colores del cuadro que imita, coloca unos cartones con piedras encima del óleo, la plantilla y el cuadro que va a hacer, prende la pólvora y :¡plaf! ¡La obra está creada!. Si hay que dar unos retoques, al despejar todo, se le da, con carboncillo, con pintura, con lo que sea, se señalan algunos rasgos, en fin.Luego te toca a ti: la interpretación; quizás veas o imagines algo de " la Familia de Carlos IV" de Goya; algunas aspecto o personaje de"Las Meninas" de Velázquez, o cualquier otro detalle del Bosco, Rubens, Ribera,...aquí, allá cada uno,pero sobre todo observarás color, mucho color salpicado con los restos de la pólvora, como en una explosión.
Merece la pena.
FORTUNY
DE Reus (Tarragona), muerto joven, a los 36 años,llorado en Italia, no muy apreciado en España, Fortuny, pintor de acuarela, imitando a Ribera, Goya, Velázquez, aprendiendo el arte en Italia, trabajando la técnica sobre el cuerpo humano: joven desnudo, anciano desnudo, ...Fortuny, corresponsal de la guerra hispanomarroquí, pintor de batallas, pintor del mundo árabe: caballos, bailes, danzas, pasos estrechos, ropajes coloridos...también andaluces: la luz, el color, la arena, el desnudo...Fortuny costumbrista del momento: gentes, actividades, casas o salones dieciochescos, de vivos colores para contar una historia, un instante de la historia..
Su ténica tiene el dominio y la aventura: es como una fotografía: enfoca lo esencia y deja en niebla lo secundario. Hay un intento, no se sabe muy bien, de como retratar el movimiento; pero en todos los cuadros se observa un estudio de la obra, de su colocación, a veces se abusa del detallismo y de un cierto realismo, que sólo en los colores opacos invita a soñar.
Leer más...
domingo, 4 de febrero de 2018
4 3 2 1
"...igual que la experiencia del mundo de cualquiera se iba formando a partir de los propios recuerdos, y aunque todas las personas estaban vinculadas por el espacio común que compartían, sus respectivos viajes a a través del tiempo eran completamente distintos,lo que significaba que cada individuo vivía en un mundo ligeramente diferente al de todos los demás"(3.4)
Si
esta historia empieza o quiere trazar una saga familiar, la de los Ferguson, y comienza con el abuelo, el verdadero protagonista es simplemente Ferguson,
Archie Ferguson. Es la vida
de Ferguson, como cualquier vida, una vida rutinaria sobre la evolución de un
chico a la edad adulta.
El
protagonista, Ferguson, no cuenta en primera persona su vida, es la voz de un
narrador, el autor de la novela, quien nos habla de la vida de Ferguson, que en
el fondo parece la vida del narrador-autor.
Comienza
por los antecedentes: abuelos, padres, profesión y modo de ganarse el sustento
de estos, travesuras del niño, separación de los padres, desinterés del padre
por el hijo y del hijo por el padre, amistades familiares y no familiares del
protagonista, lugares, "conocidos", estudios con especial atención al séptimo
arte, evolución académica y personal, el amor, el sexo, pero todo por una idea:
la escritura.
En
un estilo lineal, el narrador nos lleva a entender al protagonista Es quizás lo
más destacable de la novela, el trazo que se nos hace sobre la personalidad del mismo. Podríamos definirlo: bisexual, liberal, de carácter templado,
abierto, dialogante , ético y con una idea clara: ser escritor.
A
su lado se mueven personajes –compañeros de estudios, amigos, amigas- que, con
más o menos acierto, se van dibujando en la historia de un individuo que es la
historia de nosotros, de cualquier joven con su círculo familiar o de
amistades.
Un
elemento destacable es la comparación que podemos hacer entre una vida juvenil
y estudiantil americana con la europea. Tampoco hay muchas diferencias: los
estudios, los deportes, la política, menos la cultura, A nivel familiar suelen
suceder las mismas cosas: problemas en los negocios, escasez de dinero, separaciones,
hábitos de los estudiantes, superación de de estudios del Instituto a la Universidad. Sobre
todo destacar la importancia que en la novela se le da al cine y también a la
literatura, solo que a la americana; y en algún aspecto a la literatura
francesa; de la española solo se nombra a Cervantes y La vida es sueño de
Calderón.¡Muy pobre!
Lo
histórico se enumera – a partir del nacimiento del protagonista en 1947-para
situar la acción en un período determinado (hasta los mandatos de Nixon y
Gerald Ford y Nelson Rockefeller), pero sin desarrollo y con la simple
relevancia de entender un poco la ética de los protagonistas , los conflictos
juveniles y la oposición a las guerras, sobre todo a la guerra de Vietnam; a la
lucha de blancos y negros y al reconocimiento de los derechos de éstos.
Lo
importante es el final: El protagonista Ferguson, después de haber terminado los estudios universitarios y de haberse librado de ir a la guerra, se marcha de Estados Unidos a
Montreal, y a Paris para escribir su libro sobre los Ferguson imaginarios,
basado en un cuento, que se trasmite, relatado por su madre sobre un ruso judío que entra en Estados Unidos
y para no decir su largo nombre le aconsejan que diga Rockefeller, pero al
llegar a la aduana se le olvida y el vigilante lo apoda; Ferguson. Asíque tiene tres nombres. Esta
historia es la que va a escribir nuestro protagonista sobre cuatro personas
idénticas (con él) pero diferentes que tuvieran el mismo nombre y cómo acabaría cada
una, menos el último, de ahí el título:4 3 2 1: tanto los reales como los
imaginarios nos insinúa el autor podían haber seguido vías o caminos distintos,
pero que incluso la vida seguiría igual puesto que otros tomaron esos caminos
en el mismo periodo de tiempo. O sea que da igual la via por la que circules, o
el camino que tomes.
Hay
que hablar bien del libro: en un estilo sencillo y ágil, uniendo cada apartado,
en momentos enumerativo, a veces también lírico, muy parecido al estilo
autobiográfico, denota en conjunto un análisis crítico del mundo americano, un
poco pesimista quizás, pero sabiendo ver la realidad del país.
Seix Barral.viernes, 2 de febrero de 2018
Certamen de dibujo
No hay una idea, sino varias; no hay una técnica, sino muchas. Lápiz, rotulador, acuarela, carboncillo, grafito, tinta,mucha tinta y hasta collage, como no podía ser menos. Dibujo, dibujo y más dibujo. Negro lápiz, con disitintas ideas: "Sentimientos arrebatados, Cosas, Madre, Geografía humana, Tras el espejo, Partículas,..."La idea es libre. Se tiene o no. El dibujo la sigue. No siempre es fácil de comprender:"Un buen amigo", a veces se transparenta en la realidad: "Madre, Envejecer (en metacrilato) es un privilegio", hasta "Hombre vegetal"('También los vegetales tienen vida), o su sentido crítico: "Comida de cuervos", "Acaso no veis a Europa", también a los Medios: "Saturación"; cualquier aspecto puede valer: nuestra madre dominguera,el galgo corriendo,los sentimientos de la joven, etc.el tiempo irremediable.
Leer más...
Taxio Ardanaz
CAUSA
Hay una insinuación, un reflejo, una pincelada grande en una luz que quiere decir y no dice, que quiere justificar y no justifica; no hace falta perfilar la figura, sí el color rojo, amarillo, azul..,es el reflejo del movimiento, la idea que se trasmite, ya mire de derecha a izquierda, de arriba a abajo, o al revés. Un mundo espacial -el cuadro- que se llena de manera rápida, a grandes trazos, de color,que casa consigo mismo o con el índice de lo que se quiere manifestar.Bastante es.
Leer más...
miércoles, 31 de enero de 2018
Auralidad y tentativas.
Exploración de producciones culturales con o en performances , instrumentalización de sonidos, tiempo, entrevistas realizadas, búsqueda de un intento de renovarse y señalar los fallos existentes.¿Búsqueda de un nuevo arte?
TENTATIVAS PARA AGOTAR UN ESPACIO:Sebastián Remy, Irma Álvarez-Laviada, Rodríguez-Méndez, FOD, Belén Rodríguez....
Diferentes lenguajes y aproximaciones al lenguaje artístico. Todavía deja mucho que desear.! Diálogo crítico con la realidad por un lado y con el arte en particular por otro. Enfoque distinto, pero también harto conocido: muros decorados, puertas cambiantes, espacios deshabitados por quien no corresponde, habitaciones vacías de fotografías, técnicas y discursos nuevos, algo que falta..
"El límite no es aquello en lo que algo se acaba, sino aquello a partir de lo que algo inicia su esencia" (Heidegger)
Leer más...
sábado, 27 de enero de 2018
AUSCHWITZ
En relación con la exposición en Madrid sobre Auschwitz, publiqué en julio de 2014 en este Blog este video acompañado del siguiente comentario:
He tenido un paseo:en tren, unas vías de tren cargadas de ganado humano…
Oswiecim-Auschwitz. ¡Ay, cuánto olor, cuánto residuo, cuánto
zotal…!
Campo inmenso. Más que un
pueblo -eliminaron del mapa a cinco pueblos-, más que una ciudad, ciudades de
barracones con olor a muerte.
Sobre ellos, sobre el
sufrimiento, a la entada, los trigos, casi floridos, los verdes árboles, la apestosa tierra húmeda. Nadie escapa, nadie puede escapar.
De pronto, -todavía no he
comenzado el recorrido- los veo esqueléticos, muertos, hacinados en montones.
Un cartel: “El trabajo os hará
libres”. Grises muros de ladrillo viejo. Llueve, no es para menos. Aquí siempre
llueve. Llueve desde el cielo raticida, desde los huecos del barracón matadero
cae raticida. Literas. Habitación del asesino. ¿Hay alguien que lo aguante?
Desde las letrinas –en otro barracón- sin agua, llueve fango. Dicen que los que
trabajaron sacando la mierda, tenían uno de los mejores trabajos. ¿Cómo serían
los otros trabajos?
Un barracón, otro barracón, de
ladrillo rojo, otro, otro,…calles de barracones y faltan los que destruyeron
porque los supervivientes, al acabar la guerra, necesitaron usar sus maderas para calentarse,
destruir las vergüenzas.
Ahora sigue un barracón lleno,
todavía lleno, lleno de zapatos, de cepillos de dientes, de ropa, de
pantalones, de brochas de caballero, de maletas, cestas, peines, de utensilios
de señora, niña, de objetos para alimentos…Ahora toca enfrentarse a la
realidad: multitudes de utensilios,
vestimentas, objetos…¿Cuántos?
Sigue oliendo a raticida. Hay
raticida en las veredas, salidas y entradas de barracones, alambradas para que
nadie se escape. Fuera de esta enorme prisión, alejada del horror, entre
árboles: la casa del asesino.
Mil, dos mil, tres mil…siete mil
diarios pasan por los hornos. ¿Te lo imaginas? Imagínate que eres tú, te ha
tocado, ¿cómo te introduces por el agujero: metes primero una pierna, las dos o
la cabeza..? Fuego, calor, olor....¿Quién estuvo allí empujándolos?
Por fuera algunas garitas. Al
otro lado, la torre, la más elevada. Se divisan todas las hectáreas donde
están, y estuvieron los que faltan, todos los barracones. También desde arriba
se percibe el olor a raticida, a orines, a mierdas, a muerte.
Siento decirte, que he tenido un
mal sueño y peor camino.
Leer más...
jueves, 25 de enero de 2018
Mujer
Si hay algún aspecto que destaque y diferencia a unos seres de otros es el rostro. Todos distintos, pero todos iguales pertenecientes a una misma especie. Sobre una piedra, en una piedra: esa abstracción hace que el espectador pueda darle la forma que falta, corpóreo. No es Noli me tangere, sino tócame. Una base para sustentarse, con pies firmes, con la mente en su sitio. Puedes mirar su cuello "del luciente cristal su gentil cuello", ideal de belleza del renacimiento, retorcido, serpentino, que sujeta el bello rostro donde todo se dice. Gran escultor que nos enseña que lo sublime se reserva en la mente de la protagonista, una alabanza al tiempo, a la madurez, en esta escultura en O Grove.
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)