miércoles, 17 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
RETRATOS y ARTE POP
RETRATOS anatómicos, retratos geométricos, autorretratos...RETRATOS realistas y clásicos, modernos y cubistas; RETRATOS con alma y vida, con forma fría; RETRATOS perfectos e imperfectos, físicos y metafísicos; RETRATOS ambiguos y ambivalentes; RETRATOS APARENTES...TODOS
(Maurice de Vlamink, Modigliani, H.Matisse, Calim Souline, Picasso,Julio González,F.Bacon, Balthus,Gino Severini....)
-ESTAMOS HECHOS DE MIL OTROS. La ilusión es el yo que pretende ser uno.(Jean-Bertrand Pontalis)
-La anatomía ya no existía en el arte...(Apollinaire)
-¿Quién ve el rostro humano completamente? ¿El fotógrafo, el espejo, el pintor?
-No podía presentar a una mujer con toda su belleza natural. Por consiguiente, debo crear una nueva suerte de belleza.(Georges Braque)
-El secreto mágico del arte es mostrar lo que vive y siempre vivirá en el espíritu. (Pierre-Georges)
-Una obra de arte debe ser armoniosa en su totalidad. (Matisse)
-Lo que es real no es el exterior, sino la idea, la esencia de las cosas.(Brancusi)
-La mujer es el ser que proyecta la mayor sombra y la mayor luz sobre nuestros sueños.(Baudelaire)
-Cada vez que veo,que miro quedo maravillado porque ya no puedo creer en la realidad.¿Cómo calificarla? Materia absoluta. Todo es apariencia y sólo apariencia, ¿no? Y si la persona se acerca, dejo de mirar, pero ella casi deja de existir también, o si no,todo se vuelve afectivo, me entran ganas de tocarla ¿no es cierto? La visión ya no tiene interés.(Giacometti)
domingo, 7 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
Paul Auster
“Estoy solo en la
oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza…” así empieza “Un hombre en la oscuridad” que es “la historia…de un
hombre que debe matar a la persona que lo ha creado”. ¿No os suena? A un tal
Unamuno? Pero no hay comparación, todavía este americano no llega a la
categoría unamuniana. ¿Qué reflexión? No existe. ¿Historias? “La concentración,
sin embargo, puede darme problemas y las más de las veces mis pensamientos
acaban derivando de la historia que pretendo contar a las cosas en las cuales
no quiero pensar” Y es cierto, porque
-hay una historia
principal: la vida de August Brill y su mujer Sonia, su infidelidad y
reencuentro. También la imaginación del protagonista que recrea historias
secundarias, pero importantes, que retratan “las guerras” contemporáneas: el
fantasma en el foso (pozo, ¿no os suena?) del hombre (Brick) que le debe matar
(a él, su creador:( Brill) cuyo marco es la guerra entre americanos (guerra
civil por la independencia de algunos estados); otras historias laterales
contadas por conocidos: profesora izquierdista descuartizada, pasaporte a
familia por enamoramiento de oficial de las SS de la hija.
-Y otras historias: de la
hija del protagonista, Miriam y la nieta: Katya, cuyo marido es decapitado por tv (¿nos suena?)
en el conflicto de Irak.
No hay nada novedoso en la
obra, ni siquiera el estilo. ¿Y dicen que es la mejor de sus obras? No lo
entiendo. De vez en cuando pretende esmerarse en el estilo –porque
en el contenido sale con historias laterales, algo así como Cervantes en el
Quijote, pero sin su estilo- usando el punto de vista externo: “dejemos…., nos
encontramos…”. Por lo demás, no creo que merezca la pena.
Leer más...
lunes, 1 de octubre de 2012
STEFÁNSSON, J. K.
REUS
ENTRE CIELO Y TIERRA
La historia se sitúa en Islandia, en
un poblado de pescadores, LUGAR, que cierra las puertas a la vida, viviendo en
sí mismo, siempre con desgracias: unas cuadrillas salen a pescar el bacalao, y
en la nave del comandante Pétrur se produce una desgracia, la congelación de uno de
los amigos, Bárdur, que ha salido para ganarse la vida. Desde entonces los
sueños del adolescente que le acompañaba y también del capitán serán los mismos.
La obra da pie a ir conociendo
diferentes personajes que forman parte de ese poblado pequeño donde la nieve y
el mar son un todo.
Lioso en sus formas y en su narrativa, pobre; narrativa de sucesos simulada por algo de poética, con una historia un poco asfixiante que logra, a base de insistir, mismo lugar, mismos personajes, crear una sensación de agobio que salva la obra.
ALGUNAS REFLEXIONES:
-…los hombres parecen tener una
inclinación hacia las cosas más groseras de este mundo,hacia lo que se descubre
totalmente y deprisa, mientras que las mujeres prefieren lo que requiere
indagar, lo que se abre despacio.(pag.26)
-Lo que es dulce todo el tiempo
siempre nos entristece al final.(pág.27)
-Nuestra existencia es un caminar
sin pausa hacia la salvación, hacia lo que pueda consolarnos, hacia lo que nos
proporcione felicidad, nos proteja de todo mal.(pág.33)
-…el infierno es tener brazos y
nadie a quien abrazar.(pág.38)
-Además, la vida tiene sobre la
muerte la ventaja de que uno sabe más o menos de qué trata, y en cambio la
muerte es una gran incertidumbre…” (pág.73)
-El infierno es estar muerto y darte
cuenta de que no prestaste atención a la vida mientras podías hacerlo.(pág.90)
-…la vida es una brasa que calienta
la tierra y la hace habitable. (Pág.168)
-Ya
ves que la forma de andar puede decir mucho sobre la persona: camina
hacia mí y sabré si te amo.
jueves, 27 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
¿TE SUENA?
Wangechi Mutu
Busco
-¿es lo peor que puedo hacer?-
perseguir quimeras,
alentar discusiones,
puntos de vista,
opiniones...
De ellas saldrán
-¿es lo mejor que puedo hacer?
soluciones,
ahondando en los pozos,
escudriñando en las esencias,
brillarán valores,
perseguir quimeras,
es, pues, sin ser rey,
ser un poco quijote
Leer más...
domingo, 9 de septiembre de 2012
CREPÚSCULO
STEPHENIE
MEYER: CREPÚSCULO, una chica, Bella, va a asistir al colegio en el pueblo donde reside su padre, policía,
separado de su madre, que vive ya en pareja. En el colegio conoce al
compañero-vampiro Edward, al que ama y con quien desea formar pareja aún a
costa de transformarse , es una
obra juvenil donde mezcla el vampirismo con el amor adolescente. “Y se inclinó
para presionar una vez más sus labios
fríos contra mi garganta.” Así termina.
¿Dónde reside el mérito de
la obra? En la sencillez del estilo, de la construcción oracional y en los
diálogos que son vivos y no vulgares.
¿Por qué se titula
“Crepúsculo”? “-Es la hora del crepúsculo –murmuró Edward al mirar el horizonte
del poniente, oscurecido como estaba por las nubes “(Complicaciones). –“¿Qué te
preocupa? –le interrumpí con suavidad. (…)
-El crepúsculo, otra vez
–murmuró- Otro final. No importa lo perfecto que sea el día, siempre ha de
acabar. (Epílogo. Una ocasión especial)”
Leer más...
miércoles, 29 de agosto de 2012
MIKLÓS BÁNFFY
Tres novelas componen la
“Trilogía tansilvana” de Miklós Bánffy: Los días
contados, Las almas juzgadas y El reino dividido.
a) el histórico: un
periodo que comprende desde finales del S.XIX hasta comienzos de la guerra de
los Balcanes y ,después, de la primera guerra mundial (1914). Algunos aspectos
son esenciales: cómo poco a poco la situación política cambia, la mentalidad de
los pueblos se transforma y una serie de regiones: Hungría, Rumanía,
Yugoslavia, Bulgaría, Austria, alemania…: en concreto lo que formaba el imperio
austro húngaro se ve envuelto en luchas internas sobre todo entre: húngaros,
serbios, turcos, etc.Interesante es que se nos describe el funcionamiento del
parlamento, muy parecido a cómo funcionan hoy muchos parlamentos, con unos
partidos principales y unas minorías que luchan por sus derechos; temas que
preocupan al mismo: la lengua, el voto, el sistema universal, la monarquía, el
problema económico: un banco o varios, las luchas internas entre los políticos,
la política de “pasillos”, las malas pulgas de algunos políticos, las alianzas,
etc.
b) La vida cotidiana: las
costumbres transilvanas: el sistema de cooperativas, las explotaciones
agrarias, la celebración de las fiestas, el cortejo, las cacerías, la religión,
las costumbres heredadas, etc.
c) Los personajes:
multitud de personajes que desarrollan su vida en el parlamento, y en las
relaciones de la vida cotidiana. Las tres novelas forman como un mundo donde
sus héroes nacen, se desarrollan y mueren. Por eso son tantos…Pero algunos son
inolvidables: el amor imposible entre el conde Bálint Abády y Adrienne Miloth ;
el amor también imposible entre Klára y el primo de Bálint y músico, además de
borracho, de Lászlo Gyeröffy, algunos políticos, etc.
El personaje principal es
el conde Bálint. Hombre muy activo, diplomático, diputado independiente, gran
trabajador por el desarrollo cooperativista y hombre justo que se mete en todos
aquellos problemas que ni siquiera le incumben con el fin de ayudar a los
demás, pero muy desgraciado en el amor. Se enamora de Adrienne, mujer a la que
odia su madre, Róza,le dice que si se casa con ella le desheredará. Pero los
problemas surgen por parte de Adrienne, casada con un loco Uzdy, que también
enamorada de Bálint, le es infiel a su marido y sólo cuando su marido es
internado por locura parece que pueden llegar a casarse y tener hijos, pero luego
la enferma será su hija y Adrienne prefiere estar al lado de los enfermos a
casarse.
Adrienne, mujer de gran
belleza, de la que se enamoran muchos hombres, con personalidad,etc.
Lászlo, músico, jugador
empedernido, que pierde su amor por Klára, por ser incapaz de abandonar el
vicio que le lleva a arruinarse y a vivir alejado de la familia. Tiene que
vender sus fincas para poder sobrevivir, pero sigue emborrachándose y llevando
una mala vida. (su muerte es uno de los momentos de la novela más tiernos)
-------------------------
ALGUNOS RAZONAMIENTOS Y TEXTOS DEL LIBRO
"Todos eran culpables,
todas las capas dirigentes de la sociedad húngara.
Vio a la clase
terrateniente que, orgullosa de su estirpe, había despreciado cualquier actividad
productiva y sólo habían deseado llegar a ser funcionarios o abogados. A los
profesores de Historia, que habían sucumbido al nacionalismo populista (…) La
juventud se había llenado de ilusiones engañosas y campañas patrioteras.(..)
Vio a la gran aristocracia,
que había pensado sólo en su prominencia y había tirado por la borda su
relación con Europa (…)
Los vio a todos como si
estuviese contemplándolos desde ultratumba.
El país iba a morir y con él esa generación. Iba a morir en esa
guerra en la que aquellas palabras que tanto habían usado tendrían un
significado muy diferente. Luchar y librar batallas ya no eran
mera retórica. Resistir hasta la muerte había dejado
de significar mantener la palabra hasta el final de sesión. Aquellas
expresiones eran la terrible realidad de la aniquilación.
El país se disponía a
morir/ y con él la generación que tanta importancia le había dado a esas
fórmulas (..) Una generación que había sido capaz de olvidar la realidad de la
vida del país y se había dedicado, como un niño, a perseguir espejismos. En
suma, una generación que había ignorado todo cuanto sustentaba la nación: la
fuerza, la autocrítica y la unión.(..) (Cap.3, Sexta parte)
"La ciudad y el valle se escondieron en las sombras.
Había anochecido.
Sólo el cielo hacia
occidente permanecía encendido.
Largos jirones de nubes
flotaban en la gran bóveda. Franjas de color ceniza barrían con sus flecos el horizonte. Debajo
de ellos sólo había fuego, fuego y fuego. Se había inflamado el mundo. El bajo
cielo tenía color carmesí. Grandes láminas de fuego llameaban cegadoras,
muchas, infinitas, como si el universo llorase brasas sobre un mar de sangre.
Bajo el cielo carmesí se alzaban pesadas montañas doradas y oscuras. Su
contorno se escribía nítidamente sobre el trasfondo.. Los neveros de Gyalu, el
Magura y, detrás, el Vlegyásza unían sus enormes cuerpos.
Largas crestas con laderas
abruptas. Féretros gigantescos, féretros de muchas naciones.
Inmóviles y majestuosos
esperaban bajo el incendio del mundo.(Cap. 3, Sexta parte)
lunes, 20 de agosto de 2012
EDUARDO MENDOZA
“La aventura del tocador
de señoras” es un libro de aventuras; es decir, un juego con el lector
Su comienzo lo indica:
estilo clásico: narrador-personaje al estilo del “Lazarillo” o de “El Pascual”,
sólo que con menos enjundia, y mayor pasatiempo. Con un dominio formal del
idioma y una cierta ironía, un comienzo a la antigua usanza, “la aventura que
me propongo relatar…”, y la picardía por medio: sobre el estudio:” No te
desanimes, hombre –me decía-, y estudia sin fijarte demasiado. Piensa que sólo
te hará provecho lo que no entiendes.(El cuñado Viriato al Peluquero)” o sobre
la comida:” …así que opté por un piscolabis más frugal (nada) y me fui a
casa.”También con pequeñas referencias políticas:” En la posguerra unos tenían
pistolas y otros tenían fulanas. Pero pistolas y fulanas, sólo los
falangistas.”o “No temas –respondí- será gente rica y catalana, o sea,
inoperante”. Etc.
Por tanto “la aventura..”
es un libro para la diversión. En algunos momentos se juega con el lector
:¿Quién es el asesino? Hasta el final no se declara, y se hace en una escena en
forma de representación infantil: todos disparan a todos, ¿qué nos quiere decir
el autor? Que todos tenían la culpa. Bueno. Cierto que algunos se libran, entre
ellos –como no- el protagonista.
La mejor escena: cuando el
peluquero –que después de salir del manicomio en el que llevaba varios años- se
encuentra envuelto en un asesinato del cual se le echa la culpa- recibe a gran
parte de los personajes de la historia –donde todavía el conocimiento de los
mismos no existe- en su diminuto piso, cada uno con su problema, y tiene que
acomodarlos en diferentes espacios para que nadie sepa que el otro está alli.
En este sentido es una novela que parece diseñada para el cine.
Leer más...
sábado, 18 de agosto de 2012
FRANCISCO NIEVA
MALDITAS SEAN CORONADA Y SUS HIJAS
Un hombre llega a un lugar equivocado: una mujer espera a su prometido. No es él, pero la ambición le sujeta a un mundo incomprensible . Así va a ser la mujer de la que se enamore: un ideal que no existe en la realidad. Ficción y realidad son elementos antagónicos que darán pie a los diferentes temas que van surgiendo: la España reprimida y atrasada, imbuida en la realidad animal; la política como elemento tangencial y nada disparatado, y tantos temas...?
PENSAMIENTOS:
Cordacebo: primero habías
elegido un sueño y ahora el sueño te ha elegido a ti.
...
Humillada: lo que no se
comprende es cómo un soñador no se
quiere casar con una mujer de ensueño
...
Humillada: (..) Para ser
un hombre ideal hay que tener menos ideales.
...
Avedelma: No, no, para una mujer el hombre ideal es
lo que a ella le da la gana.
SEGUNDA PARTE:
Silverio: (..) También
dudo entre creer que solo eres misteriosa porque te quiero o si te quiero porque
eres misteriosa.
………….
Coronada 2ª.: Las mujeres
llevamos muchos siglos de servidumbre, pobres de nosotras, y a veces nos
contentan diciendo que somos sublimes.
……………
Mariagrande:
(…) Las mujeres hermosas son muy repetidas.
Humillada. (…) Estos tipos
ideales se resignan a parecer felices
cuando ya no les queda otra ilusión.
¿Por qué es INTERESANTE
esta obra de teatro?
Básicamente por dos
cuestiones:
a) Por el uso del
lenguaje, muy adecuado al tema o a los temas. Un uso correcto, medido a la
personalidad de los personajes; en muchos momentos connotativo, con remisión a
diferentes situaciones, actitudes, ambiguo en la insinuación.
b) Por los diferentes
temas que trata: lo real frente a lo irreal, teatro absurdo, el mundo de la mujer, la política,
los temas literarios: el surrealismo, las situaciones surrealistas, el sexo y
la represión, la comparación del mundo animal-ser humano; el buen conocimiento
sobre la mujer,etc.
Leer más...
jueves, 16 de agosto de 2012
PENSAMIENTOS
De todo choque salen chispas; de toda oscuridad, la luz.
Cuanto más crezco y observo mis debilidades, mejor te entiendo.
Sentirse mal con uno mismo es la mayor injusticia que existe.
He pensado...., pero no es suficiente.
Leer más...
Tengo nostalgia de otro mundo que no sea el mundo
Leer más...
domingo, 12 de agosto de 2012
ALMUDENA GRANDES
ESTACIONES DE PASO
Son cinco historietas: -demostración de la
existencia de Dios; tabaco y negro; el capitán de la fila india; receta de
verano y Mozart y Brahms y Corelli: Un muchacho que no comprende la muerte de
su hermano por leucemia; una joven que no entiende un oficio –la moda-
distinta moda a la que está acostumbrada, para la burguesía- de la que tenía su abuelo, modisto de toreros ;un
joven que afianza su posición en la vida .-compromiso político- alejándose del
prototipo que predomina en su círculo familiar; otra joven –Maite- envuelta en
una situación difícil -.un padre accidentado que está en la cama, inválido, a
quien hay que hacerle todo- con una madre que se acaba de echar novio, con el idealismo amoroso del sueño entre un compañero del instituto y el hombre casado que lleva el taller
familiar; y un joven , feo y poco atractivo que logra seducir a una hermosa
puta con el dominio de su música.
Estaciones
de paso es un libro bastante vulgar, no es novela ni cuento. La autora dice
“historias”; pero ni siquiera, son sucesos de la vida cotidiana que revisten
los tópicos cotidianos. Muy lejos de lo que es la literatura. Escritos de
principiante. Luego, ¡hay tanto que leer..! no te molestes.
Leer más...
miércoles, 8 de agosto de 2012
PAMUK/GIORDANO
EL MUSEO DE LA INOCENCIA
¿POR QUÉ DEBES LEER ESTE
LIBRO?
1.-Por su forma, su
rapidez narrativa, el uso de la primera persona :quien nos cuenta los hechos
–Orhan Pamuk- es el escritor que narrará la vida a quien le suceden –Kemal Bey-,y que hace
de narrador testimonio de los hechos para dirigirse constantemente al lector en
forma de estructura en capítulos cortos , pero sumamente interesantes.
2.-Por su historia: un
burgués/rico que se enamora obsesivamente de una pobre, que es familia alejada del
mismo, algo mal visto en Turquía, y de
cómo ese amor –hay pinceladas que quieren hacer creer en lo contrario- tiene
que corresponderse o complementase hasta en los pequeños detalles. ¿Quién es el
culpable?
3.-Porque no es una novela
rosa: implica el conocimiento de muchos factores en unos períodos determinados-años
75 en adelante- de Estambul: La concepción de las relaciones de parejas, el
sexo, las tradiciones culturales, la bebida y los alimentos, las relaciones de
cortesía, las expresiones en las diferentes situaciones, los trabajos, la
censura, el cine,etc.
PENSAMIENTOS:
-…solo se miente por algo
que da mucho miedo perder( Füsun) Cap. 13.Amor,
valentía y modernidad)
-..el que en Estambul una
joven hiciera el amor yendo “hasta el
final”con un hombre antes de casarse tenía varios significados y consecuencias
muy serios:
a)…..que los jóvenes de
hecho estuvieran decididos a casarse.
b…..el hombre, que debía
ser fiel a la interpretación tradicional del honor, tenía que casarse con la
muchacha para proteger su honra.
c) si el hombre escurría
el bulto y no se casaba con la chica y ella era menor de dieciocho años, el
airado padre a veces podía llevar a los
juzgados al seductor para obligarle a que se casara con su hija.
d)….también estaba muy
extendida la creencia de que la joven que se acostaba con un hombre sin palabra
ni esperanzas de matrimonio de por medio había perdido la cabezaa.
e)…también se admitía que
el deseo sexual podía hacerles perder la cabeza a las muchachas.
f)…también estaba
sorprendentemente extendida entre los jóvenes de la ciudad la creencia de que
había innumerables mujeres dispuestas a acostarse con hombres antes de casarse por puro placer.
(Cap.15 Algunas realidades “antropológicas” poco
agradables)
-Ahora, años después,
pienso que probablemente la mejor manera de proteger la felicidad consiste en no darse cuenta de que
existe.(cap.22, La mano de Rahmí Efendi
-Creo que la gente no
quiere comprar un producto de imitación, no porque sea falso sino por el temor
de que pueda saberse que “lo ha comprado barato”. Por supuesto, para mí lo peor
es que no se le da importancia al producto sino a la marca. De la misma forma
que hay gente que no le da importancia a
sus sentimientos sino a los que puedan decir los demás.(cap.24.La petición de mano)
-No puedes disfrutar el
aroma de la rosa del amor si no tiene algunas espinas.(Kemel, Cap. 42. Amargura otoñal)
-En Europa los ricos, muy
educadamente, aparentan no serlo…Eso es la civilización. En mi opinión, ser
culto y civilizado no consiste en que todos seamos iguales y libres, sino en
que educadamente todos nos comportemos con los demás como si lo
fuéramos..(Cap.46, ¿Es normal que uno deje plantada a
su novia?
-La felicidad consiste
solo en estar cerca de la persona amada.(cap.51.La
felicidad consiste solo en estar cerca de la persona amada)
-..empecé a intuir por
primera vez que la vida, para la mayor parte de la humanidad, no era una
felicidad que debía ser vivida espontáneamente, sino una representación
constante, un espacio estrecho formado por presiones, castigos y mentiras que
estábamos obligados a creernos.(CP.53 El dolor y el
resentimiento de un corazón roto no le reportan ningún beneficio a nadie)
-Acaso no es el objetivo
de la novela y el museo narrar con toda sinceridad nuestros recuerdos para
convertir nuestra felicidad en la de otros? (cp.60, Noches
del Bósforo en el restaurante Paz)
-(“Los museos: 1. No son
para pasar por ellos sino para sentirlos
y vivirlos. 2. El alma de lo que hay que sentir lo forma la colección. 3. Un
museo sin colección no es tal sino una casa de exposiciones” (Cap.83. Felicidad)
PAOLO GIORDANO: LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS
Excelente reflexión sobre los problemas
juveniles que condicionan la vida. El autor dice y no dice; insinúa y deja a
interpretación: aquí está el mérito de esta obrita.
Leer más...
sábado, 4 de agosto de 2012
MÁRAI/ZWEIG
SÁNDOR MÁRAI: EL ÚLTIMO ENCUENTRO: INTERESANTE
El último encuentro es la historia de un trío: dos hombres –Henrik y Konrad-enamorados de la misma mujer –Krisztina-. Pero hay más cosas: uno, poderoso y rico, con el que se casa y el otro, pobre (ayudado como amigo por el poderoso) amigo de la mujer del poderoso con la cual mantiene una relación y hasta piensan en matarle.
Es una reflexión , cuando
ya son ancianos en un último encuentro, sobre las preguntas que el marido,
traicionado por la mujer y el amigo, se ha formulado en todo ese tiempo de
separación –más de cuarenta años- sobre las relaciones entre desiguales, la
amistad, la verdad, la fidelidad
Estilo: utiliza mucho la
primera persona en personaje principal para mostrar sus ideas. Otras veces la
tercera en boca del narrador externo.
IDEAS:
-El poder: “El poder
humano siempre conlleva un ligero desprecio, apenas perceptible, sobe aquellos
a quienes dominamos”;
-La verdad:”La realidad no
es lo mismo que la verdad. (..) La realidad son solo detalles”;”Uno no peca por
lo que hace, sino por la intención con que lo hace. Todo se resume en la
intención”; “Una acción en sí no representa la verdad. Sólo es una
consecuencia..”; “..quien busca refugio en la sinceridad teme algo, teme que un
día su vida se llene de cosas que no pueda revelar, de verdaderos secretos
inconfesables”; “son muy pocas las personas cuyas palabras concuerdan con su
existencia”
-Patria/mundo: “Mi /patria
era un sentimiento”; “Hubo un mundo por el cual valió la pena vivir y morir.
Aquel mundo murió”; “El mundo no es nada. Lo que de verdad es importante no lo
olvidas nunca”
-Amistad/amor: “En el
fondo de todo amor, de todo cariño, de toda relación humana late el erotismo”;
“..la amistad es un servicio” “…el amigo no espera ninguna recompensa por sus
sentimientos”; “¿Qué valor tiene la amistad
si solo amamos en la otra persona sus virtudes, su fidelidad, su
firmeza? ¿Qué valor tiene cualquier amor que busca una recompensa?; “en ella
(la amistad) se basaba todo el sistema jurídico de las grandes civilizaciones”
-La pasión: “Porque la
pasión no conoce el lenguaje de la razón, ni sus argumentos”; “Todas las
grandes pasiones son desesperadas: no tienen ninguna esperanza..”; “El deseo de
ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el
corazón humano”; “¿Crees tú también que el sentido de la vida no es otro que la
pasión…?(..)¿y que si hemos vivido esa pasión, quizás no hayamos vivido en
vano? (…) ¿Y que quizás no se concentre (la pasión) en una persona en concreto, sino en el deseo
mismo?(,,) O puede ser que se concentre en una persona en concreto, la misma
siempre, desde siempre y para siempre.”
-La fidelidad: “Cuando
exigimos a alguien fidelidad, ¿es acaso nuestro propósito que la otra persona
sea feliz? Y si la otra persona no es feliz en la sutil esclavitud de la
felicidad, ¿amamos a la persona a quien se la exigimos? Y si no amamos a esa
persona ni la hacemos feliz, ¿tenemos derecho a exigirle fidelidad y
sacrificio?”
-El amor propio: “Hay algo
peor que la muerte, peor que el sufrimiento… y es cuando uno pierde el amor
propio
-Envejecer: “…envejece tu
cuerpo…Envejecemos así, por partes. Mas tarde, de repente, empieza a envejecer
el alma. (…) Cuando se acaba el deseo de placer, ya sólo quedan los recuerdos,
las vanidades, y entonces sí que envejece uno, fatal y definitivamente”; “sí un
día llega la aceptación de la verdad, y eso significa la vejez y la muerte
-“Quien sobrevive al otro
es siempre el traidor.(…) ..sobrevivir a alguien por quien nos habríamos dejado
matar por amor es uno de los crímenes más misteriosos e incalificables de la
vida.”
-“..en la vida de un
hombre no solamente ocurren las cosas.(…) Uno también construye lo que le
ocurre,”
STEFAN ZWEIG: CARTA DE UNA DESCONOCIDA:INTERESANTE
Hay un cierto ataque al
hombre: no reconoce, no se entera del amor, del agasajo de la mujer. No se entera o no quiere enterarse.¿El hombre vive para él y la mujer vive para el hombre? El hombre y sus cosas. Pero,¿Una joven se enamora para siempre? ¿Un amor loco?¡Algo raro! Las situaciones por las que la mujer pasa, y siempre esperando...¿hoy?
A veces pasa el amor a tu lado y no te enteras, te acuestas con él y no te enteras. ¿Posiblemente?
Está bien, conviene leerlo.
viernes, 3 de agosto de 2012
Philip Roth
“El animal moribundo” es
una reflexión sobre el ser humano y su conducta. Hay una crítica de algunos
comportamientos del ser humano. Los temas son: la libertad individual, la
libertad sexual, el matrimonio, las relaciones de pareja, la vida y la muerte.
¿Por qué “moribundo”?
Porque más pronto o más tarde es el destino: la muerte. El contraste entre –así
es la historia: un hombre de sesenta y pico de años que se encama con una joven
de veintitantos años- la belleza y fortaleza juvenil frente a la decrépita senectud. En el fondo dos animales moribundos, aunque en este caso quien parecía menos muerto es el más acabado, como dice al
final. Dos seres/, en su soledad por diferentes motivos.
El desarrollo de la
novela. Un personaje central sobre el que gira la historia: amante, mujer e
hijo, amigo, compañeros,..todos sirven, dan pie para reflexiones interesantes
sobre aspectos de siempre .
Algunos temas:
-El sexo: nadie está por encima del sexo:”No importa cuánto sepas,
no importa cuánto pienses, no importa cuánto maquines, finjas y planees, no
estás por encima del sexo”, “el sexo es lo que desestabiliza nuestras vidas normalmente
ordenadas”, “…solo cuando jodes te vengas de una manera completa, aunque
momentánea de todo cuanto te desagrada de la vida y todo cuanto te derrota en
la vida. (..) La corrupción no es el sexo, sino lo demás. (..) El sexo es
también la venganza contra la muerte .(..) el poder del sexo es limitado…Pero,
dime, ¿qué poder es mayor que el suyo?” ¿Encuentran los hombres a las mujeres
tan encantadoras una vez que se ha eliminado el sexo?¿Considera alguien
encantador a cualquier congénere de uno u otro sexo a menos que tenga relación
sexual con él o con ella?; “Porque en el sexo no existe un punto de
estancamiento absoluto. No existe ninguna igualdad sexual.(..) Estamos hablando
del caos de Eros, de la desestabilización radical que es la excitación”; “¿Tan
solo le toco el culo y me dice que no puede ser mi mujer? No sabía que
siguieran existiendo tales chicas.Incluso es más tradicional de lo que había
imaginado”
-La vejez: Nadie imagina su vejez lo mismo que no se imagina o no se
es consciente de la evolución “En ocasiones estás en la mitad de la etapa
siguiente antes de percatarte que has entrado en ella”, “es preciso distinguir
entre el morir y la muerte. Si uno está sano y se encuentra bien, el morir es
invisible”, “Considera la vejez de este modo: que tu vida está en juego es un
hecho cotidiano”, “por lo demás, uno es
inmortal mientras vive”
-La posesión: “¿Dónde está la satisfacción y la sensación de que la
poseo? Si la tienes, ¿por qué no tenerla? No consigues lo que quieres incluso
aunque consigas lo que quieres.
-El matrimonio: “El matimonio cura los celos. Por eso lo eligen
tantos hombres”
-La emancipación sexual: “En la época de mi adolescencia y juventud,
uno no era un hombre emancipado en el terreno sexual. Eras un allanador de
moradas. Eras un ladrón en el ámbito sexual.(..) Robabas sexo. Engatusabas,
robabas, halagabas, insistías….tenías que luchar por cada relación sexual,
contra los valores si no contra la voluntad de la chica”
-La vida: “¿Acaso hay algo de lo que llegues a conseguir más que un
paladeo? Eso es todo lo que se nos da en la vida, lo único que se nos da de la vida. Un paladeo”
-Las personas: “¿Quiénes son las nuevas personas cuando llegas a
conocerlas? Son las mismas de antes pero con máscara. No hay en ellas nada
nuevo, en absoluto. No son más que gente.” “El momento traumático llegó(…)
cuando descubres que las expectativas de la otra persona ya no se parecen a las
tuyas..”, “La gran broma que te gasta la biología es que llegas a la intimidad
antes de saber nada de la otra persona. En el momento inicial lo comprende
todo. Al principio cada uno se siente atraído por la superficie del otro, pero
también intuye la dimensión total.”
sábado, 28 de julio de 2012
VARGAS LLOSA/STEFAN ZEIG
DOS LIBROS EXCELENTES: MERECE LA PENA LEERLOS
MARIO VARGAS LLOSA: EL SUEÑO DEL CELTA
El sueño
del celta es una novela que se estructura en tres partes: el
irlandés Roger Casment, queda huérfano desde muy niño, criado por sus tíos, se
alista pronto en una aventura: 20 años de explorador en el Congo, dominado por los belgas; siete años
en América del Sur, un año y pico en la Amazonía y año y pico en Alemania y su periodo irlandés como liberador.
La obra que relata un
periodo desde 1903 a 1916 refleja las peripecias de una vida motivada por un
ideal de búsqueda de respeto al derecho
de los pueblos: defensa de los pueblos indígenas, lucha contra la explotación
de los indios por las sociedades inglesas y belgas en la recuperación y
extracción del caucho, y evolución del protagonista hacia un nacionalismo e
independencia irlandesa de la autoridad inglesa.
En este último aspecto
Casement contaba con la colaboración de Alemania no sólo para la entrega de
armas sino también –cuando comenzó la primera guerra mundial- para que con la
aviación y mediante la defensa marina ésta defendiera a los independentistas
irlandeses de la potencia de Inglaterra. Pero el alzamiento de los independentistas
llevó a la cárcel a Casement que se le condenó al ahorcamiento.
STEFAN
ZWEIG: EL MUNDO DE AYER. MEMORIAS DE UN EUROPEO.
Una persona que ha vivido antes de la Primera Guerra Mundial, el periodo de entregruerras y la Segunda Guerra Mundial, expopne su concepción de la realidad y la evolución que esta ha experimentado en esos cambios.INTERESANTÍSIMO. Su libro se divide en diferentes apartados, que no nos caben, sus ideas, en este cuadro de Blog.
PREFACIO
-…es precisamente el
apátrida el que se convierte en hombre libre, libre en un sentido nuevo; sólo
aquel que a nada está ligado, a nada reverencia.
-…la peor de todas las
pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea.
-Todo lo que olvida el
hombre de su propia vida, en realidad ya mucho antes había estado condenado al
olvido por un instinto interior. Sólo aquello que yo quiero conservar tiene
derecho a ser conservado para los demás.
EL MUNDO DE LA SEGURIDAD
-Todo el mundo sabía
cuánto tenía o cuánto le correspondía, qué le estaba permitido y qué le estaba
prohibido.(Antes de la primera guerra mundial)
-..permanecía inalterable
la postura fundamental de disfrutar de la riqueza poseyéndola y no haciendo
ostentación de ella.
-El deseo propiamente
dicho del judío, su ideal inmanente, es ascender al mundo del espíritu, a un
estrato cultural superior.
-¿Qué significa la cultura
sino obtener la tosca materia de la vida, a fuerza de halagos, sus ingredientes
más exquisitos, más delicados y sutiles a través del arte y del amor?
sábado, 21 de julio de 2012
JONAS JONASSON
EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ
No lo compres- a pesar de la propaganda en periódicos y radio-, no merece la pena, hay muchas cosas que leer para estar perdiendo tiempo, pero, por si acaso…, te digo :
1.-ADOPTA una estructura circular, literaria: empieza y termina de la misma manera: Un viejo que se escapa de de una residencia de ancianos, lo cual da pie para contar dos historias:
a) El último mes (Mayo-Junio) del anciano
b) La historia de su vida anterior, que participa de una historia inventada contemporánea desde 1905 hasta 2005 , por la cual desfilan personajes históricos: el Zar de Rusia, la época comunista: Stalin y compañía hasta Gorbachov, España y Franco, EEUU con Truman, Roosevelt,; Inglaterra y Churchill; China y Mao Tse-tung; la bomba atómica; Francia y De Gaulle; Corea y Kim Il Sung, etc
2.-Pero la POSTURA DEL NARRADOR es deprimente: no describe, no desarrolla las historias, adopta la postura del narrador que lo sabe todo y todo lo dice en lugar de los personajes .El narrador es un contador de sucesos, no es un novelista. Quiere hacerse pasar por “divertido o gracioso”, pero carece de gracia, al menos al estilo nuestro. Ese tercero que cuenta las historias abusa del estilo indirecto: parece el secretario de una reunión de vecinos que habitualmente extracta lo que otros dicen , mediante los conectores típicos de ordenación del discurso: a), b) y c) y d) o mediante números: 1) , 2) etc.
3.-A veces recuerda –en el caso de acumulación de sucesos- a aquel alumno que nunca ha escrito una historia y que cree que contar ésta es acumular sucesos –pongamos por caso cuando el personaje principal Allan Karlsson y su compañero Herbert Einstein ( a quien los rusos equivocan con el verdadero Einstein , el de la teoría de la relatividad) escapan del Gulap ruso con explosiones que se suceden unas a otras sin ton ni son para poder escapar. (¡Como si tuvieran alguna gracia!) O la charla con el mismo Stalin, Beria y demás poniéndolos casi tontos, o el engaño en Corea para salir hacia China, etc. Son hechos propios de un chico de diecisiete años .Incluso, todos los sucesos de huida del último mes, o dos meses del anciano, se basa en un conjunto de casualidades que hace acompañar de personajes singlares: una banda de gánsteres, un ladrón, un estudiante y su novia a cual más inculto, un dependiente de una tienda y la tonta de la policía: conjunto de tópicos que ni siquiera justifica los hechos: que terminan en una isla tomando el sol con dos muertos a las espaldas.
4.-Uno de los personajes dice casi al final del libro:”¿No creéis que ya es hora de poner fin a esta tontería? Dijo Larisa” Creo que esta frase define el libro: salta de unos sucesos a otros sin sentido, se esmera poco en el estilo que solo tiene en cuenta la rapidez de los acontecimientos, buscando una cierta ironía:”Allan decidió devolver el importe restante a las Autoridades.(…) pero al cabo de un tiempo se presentó un funcionario para comunicarle que en el futuro se abstuviera de hacer algo así, que no se podía. A continuación, le devolvió el dinero y le hizo prometer que dejaría? De crearle ese tipo de problemas a la Administración”(ES EL PÁRRAFO MÁS GRACIOSO, luego fíjate cómo serán los demás) o sátira (“…le salvaste la vida al cerdo de Churchill..”, ”El muy bobo tenía el rostro encendido..”(por Stalin), “La izquierda ganó y la derecha se cabreó. ¿O fue al revés?” (referente a la guerra civil española, etc a que no logra conseguir. En fin , no merece la lectura.
PENSAMIENTOS:
-“De pronto ya no le interesaba la vida, porque era como si la vida hubiese dejado de interesarse por él”
-“…la muerte se parecía bastante al sueño.¿De verdad daba tiempo de pensar en eso también, antes del gran final? Y ¿de veras tenía tiempo de pensar que había tenido tiempo de pensarlo? Pero, un momento, ¿cuánto tiempo puedes pensar antes de dejar de pensar para siempre?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)