Cerámica y pintura, pintura y cerámica.Óleo y arcilla, acuarela y barro. Barro, el origen de la vida. En Galapagar. Paisajes, el verde de las montañas de granito, las habitaciones interiores, las mujeres que hacen un esfuerzo, trabajando, descansando, siempre las mujeres. Dos artistas: presentación, estructura de la obra, distribución, ...etc figuras de arcilla en diversas posturas y movimientos, sin la perfección pero con una clara idea, es lo importante.
Leer más...
sábado, 28 de octubre de 2017
viernes, 20 de octubre de 2017
Ángela de la Cruz
Loose Fit /Black),2002
Artista gallega, premio Nacional de Artes Plásticas.
El mundo es curvo, arrugado. encharcado y aplastado...
Superclutter /Red/purple),2004
Así lo indican sus obras: "Estrujado, Encharcado.Atascado, Hinchado, Incrustado,Escombros...".sus obras-objetos, pintados, bien pintados, monocolor, doblados, partidos, sacudidos, obligados, enlazados, pinchados, .....como FÉRETROS, muertos, cuerpos muertos, en soledad, abandonados, sumidos en la soledad tras la barbarie: mobiliario: sillas y armarios.
Quizás cada objeto cuente una historia personal y una historia colectiva, que son muchas historias, la que cada uno se fabrica con su imaginación o mediante su realidad. Obra teatral, objetos bien pintados que son esculturas, colores vivos, puros,...historias del arte que interpreta una realidad antigua que parecemos conocer.¡Enhorabuena!
Clutter whith wardrobes,2004
Leer más...
Clutter whith wardrobes,2004
jueves, 19 de octubre de 2017
Ser transparente
Octubre, mes de remanso
que gira en torno al tiempo, seco, caluroso, como si fuera verano que
no se quiere marchar. Hasta el caballero, a lo lejos clama:”agua,
agua para mi caballo”. En el estanque, el tiempo se ha detenido en
su brillo, como un cristal que reflejara, mansamente, la realidad que
no contiene. Un ser en el otro lado y un no ser en el reflejo. “Ser
transparente es estar en tal sitio” dice la alcaldesa de Madrid,
Carmena. Me considero transparente porque hice esta fotografía y
estuve en ese sitio, en silencio,Carmena, sin perturbar, dejando un
reguero de hojas tumbadas, un arco simulado, un jinete en su caballo
de estatua, todo transparente. Porque es octubre, de oro amarillo, de
sol amarillo en una mañana transparente. Así en la realidad. Por
mucho que la ignores, por mucho que la revistas de extraños
ropajes,de idas y venidas, de palabras vacías, de políticas sin
sustancia, no engaña. El tiempo lo dirá.
Después vendrá
noviembre y diciembre con sus lluvias, tal vez sus nieves, -o algunas
elecciones-y también aquello será realidad porque es su tiempo, el
tiempo que conforme al mismo, debe hacer; el tiempo que conforme a
los resultados decidirán los ciudadanos si fue o no transparente.
Leer más...
miércoles, 18 de octubre de 2017
Arts and Crafts
ARTS and
CRAFTS (Arte y Oficio):1887
Movimiento
artístico que engloba arquitectos, diseñadores y artesanos, como:
Charles Robert Ashbee, Mackay Hugh, Baislie Scott, Walter Crane,
W.Morris, etc.Objeto: preocupación por el avance de la
industrialización en detrimento del trabajo artesano y de la vida
campestre, de la pérdida de trabajos como el cuero, la
encuadernación, la tipografía, etc.
El
principal representante es William Morris y su mujer Jane Burden,
diseñador, empresario, artesano, poeta, ensayista, novelista,
tipógrafo, bordador, tejedor, tintorero, ilustrador, calígrafo
conservador de edificios, agitador político, socialista.
¿Qué
vemos en la exposición?: bastantes muestras de las “artes
decorativas”, ensalzando el lema “Artes y Oficios”, arte y
trabajo, sencillez y esplendor: recreación de espacios y ambientes
domésticos: azulejos, mobiliario, textiles, papeles pintados, joyas,
vidrio, cerámica, etc. Por otro lado, se presentan pocas muestras de
cuadros de pintura, ya sean al óleo, ya al pastel.
Influencias:
varias: del estilo neogótico, preferentemente de A.W.N.Pugin,
decía:”las cualidades de un edificio reflejan las virtudes de esa
sociedad”; influencia de las pinturas medievales y prerrafaelistas;
influencia de la arquitectura victoriana y gótica, etc.
Ideas
: Crear las obras de arte a mano, olvido de las máquinas, por dos
razones: es más satisfactorio y admite más libertad. En textil:
Empleo de tintes naturales, usando la técnica de vertido de indigo:
teñir la tela de azul para después blanquear con lejía las zonas
que se van a estampar. Las representaciones florales tienen que ser
sencillas y planas con formas rítmicas y fluidas tomadas de la
naturaleza y del mundo medieval.
Leer más...
martes, 17 de octubre de 2017
La Ciudad ligera
CARTELES: LA CIUDAD LIGERA
Hay de todo, a pesar de
que el título condicione -o al menos debiera condicionar- mucho.
Pero hay de todo: algunos “ven” La Ciudad ligera a través de un
pájaro, un jardín, un globo, o un conjunto de personas pedaleando,
o cualquier otra idea peregrina como una abstracción de ciudad:
destruir lo que existe y crear o inventar otra ciudad distinta, algo
abstracto, etc.,
Pero los buenos alumnos
se tendrían que fijar en el título, basarse en lo que ya existe y
transmitir una nueva idea. Algunos lo consiguen.
Otros, bastantes,pasan
del título para “intentar” una obra artística que nos pueda
recordar a cualquier tendencia del arte: cubismo, surrealismo, arte
pop, expresionismo,..
Lo que sí es cierto, que
el grafismo tiene su público, preferentemente joven, que saben
interpretar mejor que otros este tipo de obras, que siempre recuerdan
algo al arte callejero de los grafiti. Por algo se empieza. No está
mal.
Leer más...
domingo, 15 de octubre de 2017
Juan López
Cuando vi el título:"Los afijos, abierto por obras", me dije: "esto es lo mío, no puedo perdermela", la exposición. Me intrigó el título AFIJOS, que nos dice el catálogo muy bien: "secuencias lingüísticas que se anteponen (PREFIJOS), se posponen (SUFIJOS) o se insertan (INFIJOS)en una palabra para modificar su significado.¡Curioso, la lingüística haciendo migas con la escultura y arquitectura! Todas las artes (el lenguaje es arte) juntas.En un principio cuando pase a ver la obra, dentro de la nave,donde ya he estado otras veces, noté ese equilibrio , ese paralelismo,en lo colocado( los afijos se integraban en el sistema, en la estructura) y sí creo que el artista consiguió un nuevo significado.El video exterior me orientó que no fue fácil, sino que todo está calculado y muy trabajado. Él dice también "collage", que reafirmo. Un mundo de luz y sombra, donde nada falta ni sobra, donde los afijos se convierten en parte integrante del paisaje.¡Olé!
Leer más...
sábado, 14 de octubre de 2017
Argucias
Cuando los oyes, comprendes que detrás de sus palabras hay argucias. No cualquier tipo de engaño, sino en interés propio. Estarán allí, donde se cueza el guiso. Hacen como que miran para otro lado, como que no quieren saber nada de lo que ocurrre, dejando actuar a la muchedumbre, pero vigilan, siempre vigilan el pastel.
El Estado es el poder y el dinero.El Estado es la prensa y la política. El Estado es quien tiene, y sin él nada existe.La Empresa es el Estado.
No sueñes con empresas y negocios. Lo puedes hacer. Pero ésas y ésos están en otro sitio: vigilados. Puedes distraerte, pero acabarás escuchando,observando, como el Vigilante defiende su parcela. Si es preciso dejando que os azucéis, soliviantando vuestros ánimos, para acabaros dando un pequeño empujón.
Leer más...
viernes, 13 de octubre de 2017
Colección Soledad Lorenzo
En el Reina Sofia se encuentra en depósito la colección que la galerista Soledad Lorenzo fue recopilando a lo largo de su vida. ¿Quién le iba a decir que aquellos jóvenes artistas son hoy día una autoridad?Aunque forman parte de diferentes generaciones no cabe la menor duda que, hoy, esta colección tiene cuadros sumamente valiosos: Palazuelo, Tàpies,Sevilla, Badiola,Pérez Villalta,Irazu, Uslé, etc.Por eso conviene disfrutar con este tipo de arte preferentemente vanguardista-expresionista.
miércoles, 11 de octubre de 2017
La foto
¡Dios mío, habéis visto esta foto que aparece hoy en todos los periódicos?(Le pido perdón al fotógrafo que la hizo porque es excelente, y yo la he recortado..) Tres mujeres, en primera fila, con cara de sorpresa, como diciendo:"¿Por qué nos has abandonado, por qué nos has hecho esto?" Tres Magdalenas, asombradas, mirando en la cruz al cristo, al salvador Puigdemónt."¿Qué te ha pasado?, ¿Por qué nos has hecho esto?". Tres mujeres, siempre las mujeres, creyentes. La del centro, guía, más adelantada, con la boca abierta y los ojos desorbitados, las manos abiertas con los dedos implorando el cielo, ya en éxtasis, quiere decir algo; la que está a su lado derecho, algo más atrás, llena la cara de crema, como si hubiera estado llorando durante horas, los ojos vidriosos, la boca abierta, hasrta de repetir:"Por qué nos has hecho esto?" Y la de la izquierda, con cara de sorpresa, ya ha dicho lo que tenía que decir, que no puede ser otra cosa que:'Traidor, eres un traidor, ya lo sabía yo". Ellos, detrás, en segundo plano, como diciendo:"nosotros ya lo esperábamos"; pero ellas, tradicionales, tenían fe, creían; las mujeres del Gólgota, siempre las mujeres; por ellas recibimos la vida, y también las creencias: en sus hijos, en su marido, en su hogar, en la sociedad y en la patria.
Leer más...
lunes, 9 de octubre de 2017
SONIA DELAUNAY
Artista ucraniana, artista del mundo (1885-1979),estuvo en París, España, Portugal, Paris,...
Tenía ganas de ver esta exposición, que ya va a terminar, (-siento que no dejen hacer fotos), de una de las principales representantes del vanguardismo.
Tenía ganas de ver esta exposición, que ya va a terminar, (-siento que no dejen hacer fotos), de una de las principales representantes del vanguardismo.
Pero me ha decepcionado.
Yo iba buscando una
exposición que diera fe al conocimiento que tengo de la artista y de
su marido, Robert, como inventores del ARTE TOTAL, el Simultaneismo:
un arte que abarque todos los aspectos de la realidad, hasta el arte
popular.
Pero la exposición deja
mucho que desear en este aspecto: se abusa del arte de la artista en
el campo de la moda y el diseño, tejidos y más tejidos; pero faltan
cuadros, su faceta como pintora.
¿Que podemos destacar de
lo que se observa?: tanto en los tejidos, moda, como en la poca
pintura se nos muestra una artista llena de color (verdes, amarillos,
rojos...) y con una misma técnica: difuminación de la línea en
beneficio del color, que hace de forma, cayendo en un gran
abstracción. Por tanto, arte abstracto, pero con formas variadas:
círculos, cuadrados, formas rectangulares, curvas,..con alternancia
de color y que después muchos artistas han copiado: esto quizás es
lo más notable de esta exposición que, como le sucede a los museos
privados y demás fundaciones, sus exposiciones temporales son título
y pura apariencia, pero poca enjundia.
(Siento que casi todas las fotografías son de Rodin, excelente escultor, cuyas obras se encuentran en la entrada donde sí dejan fotografiar.)
Leer más...
sábado, 7 de octubre de 2017
Arte
El arte es jugar, jugar
en torno a una idea, jugar como un niño, desde un lado al otro,
mirar, dar vuelta, retocar, volver, el arte es jugar para no ser
visto,vivir varias vidas, búsqueda de una idea, o varias, el arte es jugar a pasar
desapercibido, el significado, la idea, lo que llevó a la idea,
escondido a la vista,sólo la forma, la interpretación está en la forma, el fondo se lo llevó el artista, la provocación -nadie me ha visto!-
Lipchitz: marinero con guitarraLeer más...
jueves, 5 de octubre de 2017
Schommer
Fotografías trabajadas, a veces más bellas que la naturaleza. Fotografías que nos acercan a cuadros de pintura, que parecen verdaderas pinturas, de este fotógrafo único. La naturaleza, esos rasgos de color que ni el mejor pintor logra, siempre que se sepa mirar. Hasta el árbol "Arbor", bello, raro, distinto con la luz de la mañana o de la tarde, pura madera.Fotografías iluminadas por la luz del ojo del fotógrafo, buscando siempre el cosntraste, y esa alegría que desprende la naturaleza de la cual emana todo: la paz y la alegría.
Leer más...
miércoles, 4 de octubre de 2017
Berta Isla
Berta Isla,una novela
más, en su estilo y con sus reflexiones, de Javier Marías.(Vaya por
delante que es uno de mis escritores favoritos)
Berta Isla es una novela
de episodios aislados, de encuentros y esperas, de separaciones y
regresos.
Quizás lo mejor de la
novela son los saltos que da el narrador con la historia que cuenta
----------------------------------------------
Berta y Tomas se enamoran perdidamente en los estudios elementales, y después de los estudios
universitarios -en lugares distintos:él, en Oxford y ella, en
Madrid-, se casan. En este período han tenido “aventuras
individuales” que, en el fondo,les complican una vida que parecía de rosas.
Nada más casarse tienen una hija,pero él tiene que irse a Londres
condicionado por la aventura que ha tenido para trabajar en los
servicios secretos, de espía, pero sin que lo sepa su mujer. Después
de un periodo en Londres regresa avisado de un extraño suceso (Berta conoce en el parque paseando a su hijo una
pareja que parece conocer la ingrata tarea a que se dedica su marido) que
le sucede a su mujer en Madrid. Tras un pequeño tiempo en Madrid que
le da pie a tener un segundo hijo, tiene que volver a Londres donde
se va a pasar más de doce años sin dar señales de vida.Su mujer
recibe la noticia peor: nadie sabe el paradero de su marido.Empieza
el camino de viudez de la misma. Pero no, sigue vivo, y ha tenido otra
hija con otra mujer. Descubre los secretos de quienes lo metieron en
ese lío que ha hecho de su vida un calvario. Regresa a Madrid
--------------------------------------------------
Personajes: Hay
bastantes, pero sólo me interesa la pareja: Berta y Tomás, que
hablan en primera persona, y en el fondo exponen sus ideas, sus
sentimientos sobre la situación que van viviendo.
Es la misma filosofía de
Javier Marías de otras novelas. El, superdotado para los idiomas
aparece como un personaje poco implicado a nivel familiar, pero al
final descubre “su engaño”, aunque no es muy elocuente para
rebatir las ideas de quienes le metieron en el problema. Pero sí
aparece como muy responsable a la hora de aceptar los hechos, sobre
todo al regresar ya para siempre y diseñar con su mujer -que lo
consideraba muerto- un estilo de vida.
Berta es una mujer actual, de la revuelta de los 60, la universidad y
la policía, pero, como les sucede a las mujeres de los dictadores a
veces prefiere no saber, excepto si le afecta a su familia.
Ideas:
Yo diría que J.Marías
repite las mismas de otras novelas -en este sentido parece un poco
agotado-que podemos resumir:
1.-Escaso conocimiento que tenemos de la realidad y del mundo, y cómo no, de las personas y más de las personas que viven a nuestro lado, pues siempre existen secretos.Esto provoca una gran inseguridad en los hechos que constituyen nuestro mundo y la realidad.
2.-Los vacíos, las asusencias, así como el conocimiento están sometidos a la filtración del paso del tiempo-
3.-Por mucho que hagamos aquí seguirá el mundo.Nadie es imprescindible, ni nada; y cualquiera puede desempeñar nuestra función.
--------------------------------------------------------------------
Si no has leído nada de J.Marías te aconsejo ésta y cualquiera de las otras novelas del autor. Su descripción y narración es una reflexión constante de la vida cotidiana, a la cual podíamos aplicar muchos pensamientos que aparecen en esta novela.
Pensamientos
-...quien se acostumbra a vivir en la
espera nunca consiente del todo su término....(I, pág.12)
-..basta con dejar de ver para ya no
ver claro, o no ver nada,..(I,pág.12)
II
-Cuanto ha ocurrido podría no haber
ocurrido y todo sería igual, en esencia.(Pág.66)
-Todo lo conocido está destinado a
engullirse y a trivializarse, a toda prisa, y por lo tanto a carecer
de verdadera influencia. Lo que es visible, lo que es espectáculo
del dominio público, eso jamás cambia nada.(págs.67-68)
-Lo decisivo jamás se muestra, ni
siquiera se comunica, o no en su momento; al contrario, se esconde y
se silencia siempre, o durante muchísimo tiempo,..(pág.68)
-Quienes actúan
envueltos en niebla y de espaldas al resto, y no reclaman ni
necesitan reconocimiento, esos son los que turban más el universo
(pág.68)
-El estado natural del
mundo es el de la guerra.(pág.70)
-Un juicio nunca se sabe
cómo puede terminar, por mucho que uno sea inocente y crea tenerlo
todo a su favor. La verdad no cuenta, porque se trata de que decida
sobre ella, de que la establezca alguien que nunca sabe cuál es: me
refiero a un juez.(pág.100)
III
-..y también he sabido
siempre que es mejor no preguntar lo que en ningún caso va a ser
respondido, o no con la verdad.(pág.162)
IV
-“Cuán fácil es creer
que se sabe y no saber nada”pensé.”Cuán fácil estar en la
oscuridad, o es nuestro estado natural.”(Berta, pág.217)
-La gente siempre promete
cosas que no está en condiciones de prometer.(pág.220)
V
-Cuando no se ha hecho no
se ha hecho, y luego tampoco se ha hecho, de modo que todo está
siempre como estaba y sigue exactamente igual.(pág.257)
-Si una vez nos saltamos
las reglas con éxito, ya no vemos muy dañino volver a saltárselas,
aunque no parezca imprescindible.(Pág.266)
-Ese concepto moderno de
“crímenes de guerra” es ridículo, es estúpido, porque la
guerra consiste sobre todo en crímenes,...”(pág.275)
-Una de las
características del hombre es que nunca renuncia a nada que haya
probado, si lo ha probado con impunidad o con éxito, tanto
da.(pág.276)
VI
-Lo que acaba de suceder
pero ya no sucede no interesa,...”(pág.323)
-Nos hemos acostumbrado a
que siempre se cierna alguna catástrofe, y a la idea de que nos va a
afectar directa o indirectamente.(pág.323)
-El pueblo, que a menudo
es vil y cobarde e insensato, nunca se atreven los políticos a
criticarlo, nunca lo riñen ni le afean su conducta, sino que
invariablemente lo ensalzan, cuando poco suele tener de ensalzable,
el de ningún sitio.(pág.324)
VII
-lo que fue será y lo
que estuvo estará. Lo que pasó pasará y se repetirá.(pág.368)
-...si alguien nos falla
en quien pusimos fe, o se desinfla una ilusión, tendemos a
cobijarnos en lo que ya no puede fallarnos porque su tiempo para
fallar ya pasó.(Pág.381-82)
-Lo que está perdido y
en el pasado es siempre más confortable que lo presente tibio y lo
improbable por venir.(pág.382)
-Incluso cuando las cosas
suceden y son presente, también se requiere la imaginación, porque
es lo único que da relieve a los hechos y nos enseña a distinguir,
mientras acontece, lo memorable de lo que no es .(pág.384)
-Siempre podemos decir
“No me consta” de aquello que no nos consta, y lo cierto es que
nos consta muy poco, quiero decir que casi todo lo que sabemos es
porque nos lo han contado otras personas, o los libros y los
periódicos y las enciclopedias, o la Historia con sus crónicas y
archivos y anales, a los que damos crédito por aposentados y
antiguos, como si no se hubiera mentido y tergiversado en sus tiempos
y no hubieran prevalecido las leyendas.(pág.411)
X
-Durante un tiempo no
estuve segura de si mi marido era mi marido.(pág.527)
-”Morimos con los que
mueren: ved, ellos se marchan , y nosotros nos vamos con ellos”(...)
“Nacemos con los muertos: ved, ellos regresan, y nos traen
consigo”(pág.527)
-Y por qué habría yo de afanarme en entender a quien no se
observa.Tenemos muchas pretensiones: pretendemos desentrañar a la
gente, sobre todo a quien dormita y respira junto a nuestra
almohada.(pág.543)
martes, 3 de octubre de 2017
David Bestué
¿Qué exposición es ésta, ROSI AMOR?
, ¿Qué es?, ¿Qué se “ve”?, ¿Qué se nos presenta?
Primera Sala: trabajos en metacrilato,
distintos e iguales, con péndulo, como si fueran un reloj. Según el
autor, son una representación moderna del poder.¡Hasta ahí
podíamos llegar!¡Allá cada uno!¿Habrá alguna persona, elimina
los críticos pagados,que se lo crea? Y ¿Quién querrá comprarlos?
Segunda Sala: trabajos con resina o en
resina que imitan, copian, viejos objetos domésticos. El autor los
llama “liricamente” “poemas de resina”, y dice:
-”para mí el material es más
importante que la forma”,
-”Me importa la materia porque es la
pervivencia del pasado traída al presente por cualquier objeto”
-”...son cosas que han sido otras, se
han desecho de su ser.”
Desde luego que, en lo que se puede
observar, hay poca poesía ni menos lírica.
Tercera Sala: bajar
escaleras, granito puro, para llegar a la cripta o mazmorra, en un
pozo de oscuridad: se nos dice que se representan dos ideas: objetos
del pasado en un soporte con cadenas que los hacen circular dando
vueltas, sin establecer un orden ni guía (en plena oscuridad apenas
se pueden divisar), según el autor para representar con esos objetos
de una época determinada (la España del gran poderío español) el
poder monolítico e imagino que, para él, “decadente" (¿habrá
pensado en la historia de América?) del pasado, frente a los
elementos dichos de la segunda sala o la España que le atrae:
Mercamadrid, Valdemingómez, ...ese mundo popular de humo y
contaminación. Bueno, allá cada uno con sus gustos. Pero al menos
convendría que esa mazmorra donde tiras una serie de bolas en el
suelo estuviera algo iluminada, (Por supuesto, no hay fotos porque
allí, ni siquiera aciertan a ver las ratas. Ahora di, que todo es
muy lírico, y que te has inspirado en los grandes poetas no soló
españoles, sino....de donde quieras, independientemente del valor -todaobra lo tiene- que tengan las obras para cada uno. (¡Y mira que me gustan las obras con elementos viejos, reciclados!)
Leer más...
sábado, 30 de septiembre de 2017
Abrojos
Hojeas el periódico, oyes las noticias, ves la fotografía de ese príncipe con cara de bobo de pueblo, sonriendo, y piensas:"¿cómo puede ser feliz?" Es falso. Pura apariencia. Te llega el sonido de la radio: habla un gurú de las redes sociales y dice:"Facebook sabe más de ti que tú mismo" y añade:"..hasta lo que escribes de noche, hasta lo que escribes y borras, bueno, hasta lo que no escribes, lo sabe todo sobre ti" Cortas. Apagas el sonido, maldices la revista y la radio.Ves imágenes repelentes (aquellas que, según ellos, indican elegancia), oyes sabios incultos dando consejos de mamá, y al final dices:" Es lo que existe, me han obligado a vivir en silencio".
Leer más...
martes, 26 de septiembre de 2017
Piel de Toro
Antonio Suárez:"Pintura",1960
Puedes interpretar "la piel de toro"? No parece esta obra una pintura geográfica. Bueno, si Cataluña se separa, a un lado, -yo creo que el traslado del territorio es imposible- a lo mejor nos imaginamos la piel de toro de Estrabón, en miniatuara. Pero no. Antonio admiraba más a Rembrandt, a Goya, a Picasso. Ahí está la influencia: dejar mirar al espectador, sin condicionamientos previos, sin sabotaje ni adoctrinamiento, con entera libertad. El arte tiene esta facultad de la que carece la política: no adoctrinar es el principio de la libertad, de la creación libre, de la evolución personal, sin maestros que condicionen, ni televisiones golpistas que te inoculen el venemo.
Leer más...
domingo, 24 de septiembre de 2017
Cultura
F.Bacon
Velázquez, Goya...y hasta Picasso, dibujaron nuestros fantasmas, y son pintores que influyeron en F.Bacon. Es la herencia de la CULTURA. Aprendemos por imitación.Y enseñamos por experiencia.
Cultura: conjunto de hábitos, estilos, sentimientos y creencias, junto con la lengua, que se inocula al individuo desde niño para que forme parte de la familia, el grupo, la sociedad, la región, la nación y el Estado.
Cuando cada sociedad o Estado se mantiene alejado de otro distinto predomina la paz o armisticio, pero cuando un grupo de individuos se introducen en una sociedad de distinta cultura surge el conflicto, el enfrentamiento, un suceso inevitable, la guerra.
El hombre siempre ha vivido en esa lucha constante: el presente (de paz o guerra) frente al futuro (de guerra o paz). Y esa atracción -de paz hacia la guerra y de la guerra hacia la paz- parece constante.
La globalización tendría que servir para solucionar este problema; hay hombres y culturas muy distintos, que sólo mediente la solidaridad y la colaboración es posible dar solución a este problema de vivir eternamente en la lucha.
Leer más...
miércoles, 20 de septiembre de 2017
AEPE-17
Cae próximamente el verano para cada uno. Para todo, llegará el otoño. Quisiera decir: renovación, abandono, cambio. Pero no es así. Simplemente, un engaño. El Retiro, siempre, pintado, en sus estaciones, en sus rincones. Este año, sólo pintura, joven, rebelde, con prisas, sin causa. Como todo lo que se lleva hoy. Para que nada perdure.¡Son tan pocos los recordados! Y cada vez, menos. Me limito a ser testigo, me gusta pasar, dejar a otros. No valoro los defectos, como en un gran amor sin cotilleo, observo y dejo . Otros comentarán esos vientos y otros vientos vendrán.
Leer más...
lunes, 18 de septiembre de 2017
Agon
Esta exposición:"La competición en la antigua Grecia" ofrece lo siguiente: a) "Algunas esculturas, estatuas o cabezas", no todas pertenecen al título de la misma: tú me dirás que tiene que ver la cabeza de Eurípides con la competeición. Pocas figuras escultóricas, para lo que existe; luego muy pobre la exposición, solo que las colocan inteligentemente por todo el espacio.
b) Mejor, el tema de las "ánforas" que, quizás, a mí es lo que menos me interesa; pero es lo más importante en la exposición, con figuras atléticas y otro tipo de situaciones.
c) "Elementos de la vida cotidiana" tanto en esculturas: mujeres, niños...; como en objetos de la vida diaria o incluso de la competición, sobre todo con caballos: armaduras, y otros objetos.
En el conjunto, la exposición deja mucho que desear respecto al título colocado; en cuanto al eleiminar el título y asociar los objetos que se muestran en otros campos, se puede ver.
Leer más...
sábado, 16 de septiembre de 2017
Lorenzo Silva
La reina sin espejo
Hay dos tipos de
novelistas: el novelista que crea un mundo basado en la imaginación
y el novelista que crea un mundo basado en la experiencia; el primero
aporta frescor e inventiva; el segundo, repite lo absurdo de su
propia vida a través de diálogos aburridos y estereotipados.
La mayoría de los
capítulos de esta novela corresponden al segundo tipo de novelista,
y solo los capítulos finales aportan la frescura y originalidad del
primer novelista, a la filosofía de la historia que se cuenta.
El suceso básico de la
novela, como de toda novela “policíaca o de crimen”consiste en
resolver las circunstancias que rodean la aparición de un crimen, en
este caso de una mujer apuñalada. Un “poco de cotilleo”,vamos.
Se ha cometido un asesinato, analicemos las pruebas que tenemos:
mujer asesinada: quién es,lugar, estado, comunicaciones de último
momento, personas con las que estuvo , ...en fin, un “rollo”, lo
de siempre en la averiguación de un crimen. En la mayoría de los
capítulos de esta novela, Lorenzo Silva desarrolla la acción como
un novelista de la experiencia, con los tópicos característicos de
ese tipo de novelas, en el lenguaje utilizado y en los diálogos, y
señalemos algunos que NUNCA se deberían utilizar en una gran
novela:- referencias a contenidos muy trillados en la lengua popular:
añoranzas sobre el tiempo pasado, crisis de los hombres y mujeres a
una determinada edad, paso del tiempo, evolución de la realidad;
abuso de refranes, clichés o lenguaje vulgar o popular: “freír
espárragos, picha hecha un lío, vas de farol....” o palabras casi
en desuso:”gandul, granuja, mentecato, costalada,memez,...”; o
utilizar temas tan vulgares como el tiempo o el fútbol; a veces
mezclarlos con mención a autores o títulos de libros
“cultos”,..Etc. Todos estos, para mí, son “vicios”que habría
que evitar incluso en una novela policíaca.
Luego, hay otra mala
costumbre, desde mi punto de vista, en muchas novelas contemporáneas:
basarlas en la interpretación de un libro clásico utilizando éste
como acertijo que el lector tiene que ir interpretando. Me repelen
este tipo de novelas, y “esos acertijos” aparecen mucho en las
novelas policíacas. En este caso es “A través del espejo” de
L.Carroll.
Los capítulos finales de
esta novela son los propios del novelista basado en la imaginación y
en la reflexión, para justificar un asesinato, que se podía resumir
en las palabras del marido de la muerta:”..a menudo en la vida las
cosas suceden por razones distintas de las que creen tener quienes
las desencadenan”.Lo cual significa que a veces los seres humanos
vivimos en un mundo que los demás, y no nosotros mismos, nos
asignan; y, quizás, la protagonista quiere romper con esa idea. O
muchas veces sin saber por qué lo mismo que hacemos aspectos
positivos en nuestra vida, a su vez estamos como abocados a otros que
son lo contrario.Etc. El final es interesante porque plantea este
tipo de problemas.
Lo otro: mujer famosa de
los medios de comunicación, casada con un gran escritor, asesinada
por intentar descubrir una realidad:la prostitución,donde incluso la
policía está metida ...es vulgar.
ALGUNAS REFLEXIONES:
-La mayoría de la gente
que está dispuesta a gastar dinero en un libro solo tiene afición a
leer patrañas prefabricadas, los políticos que deberían fomentar
la lectura son ineptos o directamente analfabetos y los escritores
nos acabamos volviendo todos banales y cascarrabias”(cáp.11)
-...cuando la pasión
desborda a los amantes, nunca hay que descartar que el mecanismo del
engaño sea precisamente que cada uno se engaña a sí mismo antes de
engañar al otro, con lo que en cierto modo ninguno de los dos
estaría dejando de decir, a su manera, la verdad.”(cáp.13)
-Quizá la sabiduría de
un hombre no se mida tanto por las luces que adquiere como por las
sombras de las que acierta a despojarse en el camino de la
vida”(cáp.14)
-...la gente se vuelve
tan boba como haga falta para creer que las cosas son como quiere que
sean.(cáp.15)
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)