Pintor sevillano, componente de la Nueva Figuración Madrileña junto a Alfonso Albacete, Pérez Villalta, y otros. Grupo de experimentación vanguardista de los 80. También interesado por el Pop Art y la pintura neoexpresionista.
Sus cuadros: "Espejo, Maquinando, Correrías, El beso.." se caracterizan por el color. Color borroso (espejos), vivo (en los azules, verdes o amarillos), "sfumato", donde la sombra es tan importante como el mismo color( en El beso, el negro-azul), todo lleno de una cierta actitud infantil no exenta de ironía.Merece la pena.
Leer más...
miércoles, 13 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
LECTURA
HOMENAJE AL LIBRO
Si dudas cada segundo
cuando te preguntas qué eres
o qué quieres ser; si el
mundo
te parece absurdo y quieres
rebelarte contra lo injusto;
si impotencia y rabia sientes
de que nada cambie el rumbo
y te angustias confuso
soñando hoy lo que quieres
queriendo lo que no puedes
siendo joven, sin futuro,
aquí me tienes, seguro,
soy un libro abierto, alegre
consuelo, fiel compañero,
quien nunca te ha de fallar
ni en el amor o la amistad
que sin ser un aguafiestas
a tus preguntas doy
respuestas.
jueves, 7 de noviembre de 2013
HERCULANO
Terencio Neo y su mujer.
Tienes que verla. Se descubre en el S.XVIII.
La villa de los Papiros de Herculano, la villa de Epicuro. Un lugar para el pensamiento y la felicidad:" Que viva el que ama/que se muera el que no sabe amar..". También, un lugar para la amistad: "La amistad va recorriendo la tierra como un heraldo que nos invita a la felicidad" (Epicuro)
Una exposición -con audiovisuales-sobre la lectura en la antigua Roma y los trabajos posteriores a su descubrimiento. Merece la pena.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
EL HOMBRE
"¿Para quién edifiqué torres?
¿Para quién adquirí honras?,
¿Para quién planté árboles?
¿Para quién fabriqué navíos?
¡Oh tierra dura!¿Cómo me sostienes?"
La Celestina
El Hombre
Lo viejo y lo nuevo... ¿qué es?
Sino el tiempo, el mismo
y repetitivo tiempo,
las mismas angustias y los mismos recuerdos.
El hombre de las cavernas y el hombre de los luceros,
el hombre de las chozas y el hombre de los espejos
La imagen quedó grabada en el granito viejo,
pero no era el hombre prehistórico,
sino el mismo hombre: el templo.
jueves, 31 de octubre de 2013
Magdalena Atria
La casa, enmohecida por la humedad, resiste al tiempo. No hay hombres ni llegaron últimamente.El silencio cubre las hojas caídas, amarillas. Mientras, la vegetación se agarra furiosa por las paredes. El verde alumbra el paisaje. En las grietas de la casa,en las rendijas, boquetes y agujeros lucha la naturaleza por derribar la humanidad. Mundos silenciosos.Reptiles huidizos.
Un año, antaño; un mes, unos meses; un día, varios días, seres humanos probablemente aquí vivieron.Y la luz. Bebieron, posiblemente, la luz verde, la niebla verde y el aire verde.¡La paz!
Y, sin embargo, su recuerdo se ha esfumado, vedado con la maleza.Si alguien ignora, son ellos. Si alguien no recuerda, son ellos. ¡Tan poco tiempo para la memoria!
domingo, 27 de octubre de 2013
FLATS ROAD de Alice Munro
martes, 22 de octubre de 2013
HISTORIA
La ciudad, la gran ciudad, automóviles,..
Y la noche, brillos de luz.
Un hombre despistado, campestre, avanza, busca,
se detiene, se interrumpe por los coches, se cansa su
mirada:
giros a la izquierda, giros a la derecha, automóviles
movimientos, sin cesar. La ciudad, la gran ciudad
Es giro, perturbación del sentido, es búsqueda,
el ruido rodando en el cerebro, ese hombre
en una realidad desconocida, espacio sin fin
nada de lo que busca encuentra: una calle, un amigo
unos conocidos, giros y más giros, el ruido rodando
en su cerebro, “no sigo”, renuncia, perdido,
llegar hasta unos amigos, unos conocidos, donde sea
o se encuentre la
calle, es un espacio extraño, sucumbe a la noche.
Al amanecer, regresa, la cara angustiada,
la vergüenza de los otros y la alegría del barrio, de su
calle,
sus conocidos, su casa, otro espacio
en reposo, alguien pregunta por el viaje, alguien mete
el pico en la llaga, pregunta por el objetivo que no fue,
por los amigos que renunció, como si los presentes lo fueran
pero, aunque extraños, hay conexión, el barrio, la calle,..
La casa, su casa, el recuerdo –debiste preguntar, debiste
informarte,..-
se mete en el salón y enciende la tele
ella está en la cocina
nadie habla
así es su mundo, pequeño,
aparentemente sin conexión
pero claro en las ideas, donde los sonidos y espacios,
que parece lejanos, están dotados de sentido
Tal vez alguien se rió de él
de aquella historia que buscó un día
y hasta él mismo se rió
y tanto unos como otros hoy se preguntan si fue cierta
Posiblemente forme parte de sus ratos de ocio
y la recuerden como si la hubieran leído en un libro
Christiane Pooley
domingo, 20 de octubre de 2013
Vanidad
VANIDAD
Huye de la tempestad
salvaje que invade el momento:
modas, retratos, figuras, gentes
ignorantes, pasantes. Aclamad:
La tempestad siento.
Breve brebaje untado en la moda
del falso porvenir, falacia pura
basada en el movimiento de soda
y gas, agua sin sabor ,mixturas
sin sustancia del tiempo presente,
grito de la apariencia y del tú
sin nada por dentro, sin luz
que navegue en el subconsciente,
tan sólo correr y siempre afirmar
ideas que nadie va a comprobar,
firmes en la fe, base de la religión
ayer oré, hoy mentí en televisión
viernes, 18 de octubre de 2013
TIP.Generation.2013
Aunque sea con engaños, que me ilusione ahora;
pero que no sienta el vacío de mi vida.
He estado tan cerca tantas veces.
Más cómo me paralizaba, cómo me intimidé;
cerrada permaneció mi boca;
llorando dentro de mí el alma vacía,
hundidos en el duelo mis deseos.
Tantas veces estuve tan cerca
de sus ojos, y de sus labios amorosos,
del soñado, del amado cuerpo.
Tantas veces estuve tan cerca.
Konstantivo Kavafis.
Leer más...
miércoles, 9 de octubre de 2013
ANTECEDENTES SURREALISTAS
MERECE LA PENA...
Salvador Dalí: " Hombre con la cabeza llena de nubes" y el autor detrás.De cerca el cuadro parece un collage: cartulina negra, cabeza azul "recortada" torso gris, nada es cierto, pintura al óleo.
Dos manos, dos ojos al revés, otra forma de mirar, un edificio detrás,..surrealismo.
Leer más...
martes, 8 de octubre de 2013
Ángela Martín del Burgo
Asesinato en la Gran Vía
Amor más allá de la belleza, belleza más allá de la muerte, perdurabilidad, apocalipsis o bella historia ¿Quién es el asesino? ¿Emilio?, ¿Raimundo? ¿Un hombre obsesionado por lo que fue? ¿Por lo que dejó de existir? ¿Una mirada reencarnada: Justina? El sentido y el sinsentido, para uno o para otros. Un título sugerente que está a tu alcance."Belleza y arte como valores eternos"
Leer más...
miércoles, 2 de octubre de 2013
Ángela Martín
EL VIAJE PROMETE PLACERES ARCANOS
El viaje promete placeres arcanos.
Las calles, de la rutina salvadas,
centellean. Todo es alada
melodía. Nunca los cafés tan mágicos
parecieron, ni los árboles altos
de tan grata sombra; sus rascacielos
brillan diamantinos, y los paseos
confortan al paseante solitario.
Inmarcesibles, las calles que se recorren,
como Adán el mundo por vez primera,
no tienen historia ni nombre.
Mas, ay, que la hora frenética llega
y en un tris hay que tomar el vuelo,
de la felicidad el gran pájaro me aleja.
(Ángela, compañera, espero que me perdones por cortar la foto de tu libro: me gusta más así. Quiero destacar tu arte no sólo en la escritura sino también en la pintura. "Poemas de viaje" muestra tu aspecto viajero, tu gran conocimiento no exento de una cierta soledad , pero conviene leerlo.)
Leer más...
viernes, 20 de septiembre de 2013
UNA TARDE
Una tarde, es un decir, una sombra
en los ojos tapando el camino
blanco de los páramos que recorrimos.
No era invierno ni estación florida
de amapolas rojas en los caminos
secos, secos y blancos de nosotros mismos.
¡Sería de tanto pisarlos, es un decir, pisar
siempre las huellas que describimos
cada tarde solitaria de vernos y aburrirnos.!
La distancia lejana, llena de pensamientos
ensimismados en las hojas del camino
blanco que chocaba contra el destino.
¡Si hoy nos lo dijeran, es un decir, volver
al tiempo que tristemente se ha ido
en los caminos blancos, blancos, en el olvido.!
Tú besaras como nunca has besado,
Yo quisiera como nunca he querido
Sentir y pensar juntos el mismo camino.
domingo, 8 de septiembre de 2013
PISSARRO
La pintura de Pisarro se caracteriza por:
-el tema es más importante que la forma; pero ésta es lo que lo distingue: pinceladas cortas, puntos -puntillismo- falta de concreción-impresión, impresionismo- variados colores con predominio de los verdes, y amarillos,
-ser una pintura más contemplativa que narrativa, a pesar de que la narración se centra, en la exposición madrileña, en tres temas: a) las tierras agrícolas, el campo y sus trabajadores -"¡qué descansada vida la que huye del mundanal ruido..!" , una vida libe, igualitaria, ¡ah, tiempos gloriosos!, ej.: Paisaje de Varengeville (¡qué maravilla!); b) la ciudad de París, sus calles y sus bulevares; c) los puentes, ej. El puente de Charing Cross Leer más...
viernes, 30 de agosto de 2013
MADAME BOVARY
-¡Siempre la misma cantilena! -dijo
Rodolfo-. ¡Siempre a vuelta con los deberes! ¡Ya estoy de ellos hasta la
coronilla! ¡Son una porción de viejos zopencos en mangas de camisa y de
santurrones de sacristía los que continuamente nos gritan al oído: “¡El deber!
¡El deber!” ¡Cáspita! El deber no es otro que sentir lo grande, adorar lo bello
y no aceptar , con las ignominias que nos impone, todos los convencionalismos
sociales.
-Sin embargo…,sin embargo… -argüía la de
Bovary.
-¡De ningún modo! ¿Por qué arremeter
contra las pasiones? ¿No son ellas lo único hermoso que existe en el mundo? ¿La
fuente del heroísmo, del entusiasmo, de la poesía, de la música, de las artes,
de todo, en fin?
-Pero hace falta –dijo Emma- someterse, en cierto modo, a
la opinión de la sociedad y obedecer sus normas sociales.
-Pero es que hay dos clases de moral
–replicó Rodolfo-, la cominera, la convencional, la que de continuo cambia, y
grita, y bulle a ras de tierra, como esa turba de imbéciles que tenemos
delante. Pero la otra, la eterna, está en torno nuestro y por encima de
nosotros, como el paisaje que nos rodea y el cielo azul que nos ilumina.(VIII,
segunda parte.)
martes, 27 de agosto de 2013
Gustave flaubert/ Emily Brontë
MADAME BOVARY de Gustave Flaubert
tendría que haberse titulado MONSIEUR
BOVARY porque la historia no sólo es
ella sino también él: ridiculizado en el colegio por sus compañeros por proceder de pueblo, gobernado por los
padres hasta en su casamiento, engañado y despreciado por su mujer, ignorado
por los conocidos y vecinos, explotado ….
Ella: una mujer del diecinueve, ahogada en un ambiente, infeliz en
su matrimonio sin que lo conociera su marido, obsesionada por las compras,
perseguida por los prestamistas, adúltera, suicida …
A pesar de todo esto, HOY MÁS QUE NUNCA, esta novela merece la
pena ya que es, quizás la MEJOR NOVELA DE LA LITERATURA UNIVERSAL, y refleja
algunos temas generales y universales:
-La búsqueda de la felicidad y del amor verdadero.( Adulterio,
engaño,etc.)
-El dinero y la amistad: Bovary se encuentra al final sola: ni
amantes, ni banqueros, ni conocidos…que la pudieran salvar de su mentira: las
deudas que había contraído.
-La libertad frente al
deber y las normas sociales
-Etc.
La Granja de los Tordos y Cumbres Borrascosas, en términos de Calderón, la Cultura (civilización) y la Naturaleza (animal), los Linton y los Earnshaw, el negro o la barbarie y el blanco o la civilización, la venganza, el amor no satisfecho, etc. Una historia al estilo autobiográfico que además de leerse bien repasa la vida de dos familias conectadas por lazos de sangre, en un estilo que no decae en ningún momento , CONVIENE LEERLA DE NUEVO.
Leer más...
martes, 6 de agosto de 2013
STENDHAL
ROJO Y NEGRO
Buen momento para leer esta novela, esta gran novela.
Tienen todos los ingredientes de la novela de 1830-50: el realismo.
¿Cuáles son? 1) Un narrador que se introduce en la historia.
2.-Unos conflictos de la sociedad del XIX: Oposición entre obreros (Julien) y nobles; el poderío de estos y de la iglesia; el adulterio; la premeditación de asesinato por amor; la búsqueda de la libertad y de la justica; el amor y la religión que lo envuelven todo..
ALGUNAS IDEAS:
-" sus hijos: a uno de los cuales destinaba a las armas, el segundo a la magistratura, y el tercero a la iglesia. (cap.III. Los bienes de los pobres)
-Es forzoso que parta, porque la amo con pasión…Y eso es pecado…
¡Y qué pecado para un joven sacerdote!(cap.XIII.Las medias caladas.)
-¡Dios mío! Ser feliz, ser amado, ¿sólo es eso? Este fue el primer
pensamiento de Julien al volver a su
habitación.(Cap.XV.El canto del gallo)
....................................
-“Va a enfadarse, va a herirme con su desprecio; ¿qué importa?. Le
doy un beso, un último beso, subo a mi habitación y me mato…; ¡rozaré sus mejillas con mis labios antes de
morir”(piensa Julien)
-Castígame de mi terrible orgullo- le decía (Mathilde)…-eres mi dueño,yo soy tu esclava, he de pedirte
perdón de rodillas por haber querido rebelarme –(..)-Sí, tú eres mi dueño
–(..)-reina para siempre en mí, castiga con severidad a tu esclava cuando trate
de rebelarse.
-Ahí tienes lo que te envía tu esclava –le dijo…-,es señal de una
obediencia eterna. He renunciado a ser
razonable, sé mi dueño.(II, Cap.XIX.La ópera bufa)
-La política –prosigue el autor-,es como una piedra atada al
cuello de la literatura, que, en menos de seis meses, acaba hundiéndola.
(II,Cap.XXII. La discusión)
Leer más...
sábado, 27 de julio de 2013
MIGUEL A. ASTURIAS
EL SEÑOR PRESIDENTE es una gran novela. Es el círculo de poder que se extiende eliminando a aquellos que se consideran enemigos, traidores.
RASGOS
-Uso de bastantes palabras del habla hispanoamericana.
-Hay un estilo lírico, un juego con el lenguaje que imita
constantemente los elementos narrativos:
“La uñas aceradas de la fiebre le aserraban la frente. Disociación
de ideas. Elasticidad del mundo en los espejos. Desproporción fantástica.
Huracán delirante. Fuga vertiginosa, horizontal, vertical, oblicua, recién
nacida y muerta en espiral…(“La fuga del Pelele)
-Ebriedad de cielo en la planicie elástica…(Capturas)
-El hombre se rellena de mujer –carne picada- como una tripa de
cerdo para estar contento.(Vuelta en redondo)
-Perdone, siñor, es que yo
no estoy aquí no más.(El paradero de la muerte)
-¡Cómo dar crédito a los ojos; yo la vi enterrar y estaba
cierto que no era ella; ella está aquí
en el corpus, en este cementerio oloroso a membrillo, a mango, a pera y melocotón y de su cuerpo han hecho palomitas
blancas, docenas, cientos, palomitas de algodón ahorcadas en listones de
colores con adornos de frases primorosas: “Recuerdo Mío”, “Amor Eterno”,
“Pienso en ti” , “Ámame Siempre”, “No me Olvides”!...”(Torbellino)
-Por eso –pensaba- se les promete a los humildes el Reino de los
Cielos –jesucresterías-, para que aguanten a todos esos pícaros.(Camino al
destierro)
Leer más...
martes, 23 de julio de 2013
DIMISIÓN
De la exposición Nicanor Parra
¡CLASE POLÍTICA,
BURGUESÍA POLÍTICA
CAMARADA POLÍTICA....¡
Me dices:
¿Qué se fizo de Filesa, Malesa, Time-Export...?
¿Qué se fizo con el de los trajes, con el del hipódromo, con el del bar Blanco, con el del Balear Mata, con el del Gurtel...?
¿Qué se fizo...?
Te digo:
Hay un TRIBUNAL SUPREMO, SUPREMO, SUPREMO..
Me dices:
¿Qué se fizo de Amedo, Roldán, Vera, Barrionuevo....?
¿Qué se fizo de Bono, Blanco, Matas...?
Te respondo:
¿Que se fará de Bárcenas, Cospedal, Griñán, Urdangarín, ....?
Todos contestan:
Hay un TRIBUNAL SUPREMO, SUPREMO, SUPREMO... Leer más...
lunes, 22 de julio de 2013
RAYUELA, de nuevo
-Andábamos sin
buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.(cap.1)
-Demasiado tarde, siempre, porque aunque hiciéramos tantas veces
el amor, la felicidad tenía que ser otras cosa, algo quizá más triste que esta
paz y este placer, un aire como de unicornio o isla, una caída interminable en
la inmovilidad. (cap.2)
-“¡Se lo digo yo!”(…) Ese yo
, había alcanzado a pensar Oliveira, ¿qué valor probatorio tenía? (…) ahora se
sucedían los “siempre he creído”, “si de algo estoy seguro”, “es evidente que”,
casi nunca compensado por una apreciación desapasionada del punto de vista
opuesto.(cap.3)
-A Oliveira le gustaba hacer el amor con la Maga porque nada podía
ser más importante para ella y al mismo tiempo, de una manera difícilmente
comprensible, estaba como por debajo de su placer, se alcanzaba en él un
momento y por eso se adhería desesperadamente y lo prolongaba, era como un
despertarse y conocer su verdadero nombre, y después recaía en una zona siempre
un poco crepuscular que encantaba a Oliveira temeroso de perfecciones, pero la
Maga sufría de verdad cuando regresaba a sus recuerdos y a todo lo que
oscuramente necesitaba pensar y no podía pensar, entonces había que besarla
profundamente, incitarla a nuevos juegos, y la otra, la reconciliada, crecía
de él y lo arrebataba, se daba entonces como una bestia frenética, los ojos
perdidos y las manos torcidas hacia adentro, mítica y atroz como una estatua
rodando por una montaña, arrancando el tiempo con las uñas, entre hipos y un
ronquido quejumbroso que duraba interminablemente….(cap.5)
-Pero el amor, esa palabra…(cap.6)
-…entonces hay que llevarla a casa, un poco bebidos todos,
acostarla despacio acariciándola, soltándole la ropa, despacito, despacito cada
botón , cada cierre relámpago, y ella no quiere, quiere, no quiere, se
endereza, se tapa la cara, llora, nos abraza como para proponernos algo
sublime, ayuda a bajarse el slip, suelta un zapato con un puntapié que nos
parece una protesta y y nos excita a los últimos arrebatos, ah, es innoble,
innoble. (cap.12)
-De cuando en cuando ocurría que las palabras de los muertos coincidían con lo que estaban pensando los
vivos. (cap.16)
-La cosidad es ese desagradable sentimiento de que allí donde
termina nuestra presunción empieza nuestro castigo.(cap.17)
-..de sábado por la noche en la pieza del estudiante(…) con
muchachas que prefieren bailar (..) y huelen despacio y dulcemente a a perfume
y a piel y a calor, se dejan besar cuando es tarde y alguien ha puesto (…) y
casi no se baila, solamente se está de pie, balanceándose, y todo es turbio y
sucio y canalla y cada hombre quisiera arrancar esos corpiños tibios mientras
las manos acarician una espalda y las muchachas tienen la boca entreabierta y
se van dando al miedo delicioso y a la noche, entonces sube una trompeta
poseyéndolas por todos los hombres, tomándolas con una sola frase caliente que
las deja caer como una planta cortada entre los brazos de los compañeros, y hay
una inmóvil carrera, un salto al aire de la noche, sobre la ciudad, hasta que
un piano minucioso las devuelve a sí mismas…”(cap.17)
-Vos buscás algo que no sabés lo que es. Yo también y tampoco sé
lo que es. Pero son dos cosas diferentes.(cap.19)
-..después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la
nuca, mirando desesperadamente para atrás.(cap.21)
-..cada vez sospecho más que estar de acuerdo es la peor de las
ilusiones. (cap.21)
-Me apasiona el hoy, pero siempre desde el ayer (cap.21)
-Cada vez iré sintiendo menos y recordando más,..(Cap.21)
-Estar solo es en definitiva estar solo dentro de cierto plano en
el que otras soledades podrían comunicarse con nosotros si la cosa fuese
posible.(Cap.22)
-Pobre amor el que de pensamiento se alimenta- citó Ossip.
(cap.27)
-…para definir y entender habría que estar fuera de lo definido y
lo entendible.(cap.28)
-Y así ocurre que el hombre solamente parece seguro en aquellos
terrenos que no lo tocan a fondo: cuando juega, cuando conquista,…(Cap.28)
-…hago cosas que me quitan un poco el mal gusto del vacío. Y esa
es en el fondo la mejor definición del homo sapiens.(cap.28)
....................................................................................................................................
-Sin lenguaje no hay hombre. Sin historia no hay hombre
-Sin crimen no hay asesino. Nada te prueba que el hombre no
hubiera podido ser diferente.
-No nos ha ido tan mal-dijo Ronald.
-¿Qué punto de comparación tenés para creer que nos ha ido bien?
¿Por qué hemos tenido que inventar el Edén, vivir sumidos en la nostalgia del
paraíso perdido, fabricar utopías, proponernos un futuro?(cap.28)
...................................................................................................................................
-Lo absurdo no son las cosas, lo absurdo es que las cosas estén
ahí y las sintamos como absurdas.(cap. 28)
-Lo absurdo es creer que podemos aprehender la totalidad de lo que
nos constituye en este momento, o en cualquier momento, e intuirlo como algo
coherente, algo aceptable..(cap.28)
-La vida se vive a sí misma, nos guste o no. (cap.28)
-Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es
verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es
la vida misma defendiéndose. (cap.28)
-Nadie se aguanta aquí mucho tiempo, ni siquiera tú y yo, hay que
vivir combatiéndose, es la ley. (cap.32)
-La rayuela se juega con una piedrecita que hay que empujar con la
punta del zapato.(cap.36)
Tomás Sánchez, fotografías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)